Presentación de libro “Mujeres y (des)igualdad de oportunidades” (Dykinson, 2023)

Continuamos con la edición XX del Seminario de Teorías Críticas. En esta ocasión nos complace invitarlos/as a la presentación del libro “Mujeres y (des)igualdad de oportunidades. Análisis feminista del impacto de las injusticias estructurales y las tensiones coyunturales”, editado por Carlos Lema Añón y Silvina Ribotta (Dykinson, 2023). El libro es un producto asociado al «Congreso Internacional “Las Mujeres y la (des)igualdad de oportunidades: análisis feminista del impacto de las injusticias estructurales y las tensiones coyunturales”, realizado en octubre del 2021 y organizado por el equipo del Seminario de Teorías Críticas.

La presentación se realizará el 30 de marzo, de 11 a 13:30 en el aula 11.1.16 del campus de Getafe en la Universidad Carlos III de Madrid. Se puede seguir en línea en el siguiente enlace

Participan:

. Presentando el capítulo sobre: Somos Las Kellys, las que limpian hoteles y estamos organizadas, la autora: MYRIAM BARROS GROSSO, de la Asociación Las Kellys- Lanzarote, asociación autónoma de camareras de piso, y amigos y familiares.

. Presentando el capítulo sobre: El rol de la autonomía en la regulación del mercado sexual, la autora: MACARENA SÁEZ TORRES. Directora de Derechos de Mujeres de Human Rights Watch. Abogada feminista, experta en derechos de mujeres y de personas LGBTQ+, derecho de familia, teoría feminista del derecho y derechos humanos. Ha litigado en el sistema Interamericano de derechos humanos y ha sido perita experta ante la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue profesora y Directora del Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario en American University, USA.

. Presentando el capítulo sobre Discriminación racista, misogynoir y su impacto en la salud sexual y reproductiva de mujeres africanas y afrodescendientes residentes en España, la autora: QUINNDY AKEJU. Enfermera, afroactivista militante afrofeminista, panafricanista y antirracista. Conferenciante y divulgadora en revistas y redes sociales. Coordinadora de Afrocolectiva en Europa. Ha colaborado con Pikara Magazine, en eldiario.es, Blvck Pvper y el Salto diario, entre otros. Bailarina y coreógrafa de afrobeats. Miembro del podcast África En 1 Click y del colectivo Follow The Party.

. Presentando el capítulo La violencia obstétrica como violencia institucional: más allá de las salas de parto, la autora: DAYANA MÉNDEZ ARISTIZÁBAL. Jurista de la Universidad Surcolombiana (Neiva-Colombia), Doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora en derechos sexuales y reproductivos y violencia obstétrica, integrante del Grupo de Estudios Feministas del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba. columnista de opinión en España abordando temas relacionados con los derechos humanos.

. Presentando el capítulo sobre Desafíos de la cooperación Sur-Sur en la pospandemia para cerrar las brechas de género en el marco de la Agenda 2030, la autora: EUGENIA D’ANGELO. Abogada, doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid. Sus temas de investigación son la Cooperación Sur-Sur, desarrollo sostenible y género. Magíster en Cooperación Internacional y Desarrollo, Magister en Relaciones Internacionales, Seguridad Internacional y Defensa, y Magister en Derecho Ambiental, es Directora Ejecutiva del Think Tank MundoSur y coordinadora de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género.

 . Presentando el capítulo Mujeres en la tierra del olvido:  participación política de las mujeres en el proceso de paz en Colombia, la autora: MARIA CRISTINA GÓMEZ ISAZA. Profesora de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia-Colombia, investigadora del Grupo Derecho y Sociedad y coordinadora de la línea de Derecho y literatura. Co-fundadora de la Red de Mujeres Constitucionalista de América Latina y Co Presidenta de ICON-S Colombia.

. Moderación y presentación: MARÍA JOSÉ FARIÑAS, Universidad Carlos III de Madrid

. Palabras de lxs editores, CARLOS LEMA AÑÓN y SILVINA RIBOTTA, Universidad Carlos III de Madrid.

¡Todas invitadas!

Coordenadas:

Jueves, 30 de marzo de 2023

Aula: 11.1.16, UC3M (GETAFE)

Hora: 11:00-13:30

Enlace para seguir en línea: https://eu.bbcollab.com/guest/8fd7d70e6ec54e7388836f4e46ced1bb

Detalles del libro: https://www.dykinson.com/libros/mujeres-y-desigualdad-de-oportunidades/9788411226165/

Etiquetado: / /

Seminario ‘Reflexiones sobre desafíos pendientes contemporáneos y luchas pendientes sobre los derechos de las mujeres. A propósito del 8M’

El próximo 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres, reflexionamos sobre los desafíos contemporáneos y luchas pendientes sobre derechos de las mujeres con las profesoras de la UC3M

Participan:
. María José Fariñas Dulce, Profesora de Filosofía del Derecho
. María del Carmen Barranco Avilés, Profesora de Filosofía del Derecho
. Irene Vicente Echevarría, Profesora de Filosofía del Derecho
. Silvina Ribotta, Profesora de Filosofía del Derecho

Modera: Patricia Cuenca Gómez, Profesora de Filosofía del Derecho

El Seminario podrá seguirse de manera presencial y online

Coordenadas

8 de marzo de 2023

10 a 12 horas

Aula 11.1.16 , UC3M Getafe.

Modalidad: Presencial y en línea (enlace)

Inscripciones: enlace a formulario de inscripción

¡Todes invitades!

Etiquetado: /

Jornadas ¿Qué reivindicar este 8-M? Debates feministas sobre los desafíos y las emancipaciones pendientes

Jornadas

¿Qué reivindicar este 8-M?

Debates feministas sobre los desafíos y las emancipaciones pendientes

 

Programa

10:00 a 10:30: Bienvenida y Presentación a cargo de:

Silvina Ribotta, codirectora del Seminario de Teoría Crítica.

Carlos Lema Añón, codirector del Seminario de Teoría Crítica.

Javier Dorado Porras, subdirector del Instituto de derechos humanos Gregorio Peces-Barba.

10:30 a 12:00: Mesa redonda con la participación de:

-Tamara González Fernández, activista feminista y abogada. Colaboradora del Colectivo de Prostitutas de Sevilla, doctoranda en la Universidad de Barcelona, investiga sobre trata de personas con fines de explotación sexual, trabajo sexual y derechos humanos, y Manuela Fernández Bocco, activista feminista y jurista, colabora en la Clínica Jurídica dret al Dret de la Universidad de Barcelona y activista en el sindicato independiente de mujeres migrantes trabajadoras del hogar Sindihogar. PonenciaMujeres, migración y trabajo: un análisis en torno a las problemáticas sociales, económicas y jurídicas afrontadas por las trabajadoras sin papeles.

María Gema Quintero Lima, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid. Ponencia: El futuro del trabajo de las mujeres en la postpandemia.

Quinndy Akeju, afroactivista antirracista, feminista y panafricanista. Miembra de Afroféminas, Coordinadora de la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de España (CNAAE) en Euskadi, Milita en Movimiento Antirracista de Euskal Herria. Ponencia: Misogynoir: cuando el sexismo y el racismo se encuentran. Afrofeminismo e interseccionalidad.

Modera: Silvina Ribotta.

12:00 a 12:30: descanso

12:30 a 14:00: Mesa redonda con la participación de:

Representante de asociaciones de estudiantes de UC3M, presentando el Informe sobre la situación de las personas trans en la UC3M.

Clara Sainz de Baranda, directora del Instituto de Estudios de Género y Profesora de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Ponencia: Retos y desafíos pendientes para las mujeres en la carrera académica y en la universidad.

Tania Sordo Ruz, jurista experta en género y derechos humanos, doctora en Estudios Interdisciplinares de Género y Fundadora de la iniciativa Colectiva 1600s. Ponencia: Mirar hacia las cortes: la interpretación de la legislación y los derechos humanos de las mujeres.

Dayana Méndez Aristizabal, doctoranda Derechos Humanos en el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid, investigadora en derechos sexuales y reproductivos y violencia obstétrica, columnista de opinión de elDiario.es. Ponencia: La violencia obstétrica más allá de las salas de parto.

Modera: Carlos Lema Añón.

 

 Informaciòn general

-Fecha: 8 de marzo de 2022.

-Hora: 10:00 a 14:00.

-Lugar: aula 14.0.11 del Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.

-Modalidad: Presencial y en línea.

-Link transmisión en línea: https://eu.bbcollab.com/guest/d8dd1a4814c34422a40c35a372b7d6ef

-Inscripciones: formulario de inscripciòn

 

Actividad realizada gracias al apoyo de:

-DECANATO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. Ayudas para organización de Seminarios –  curso 2021.

-UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Ayuda a la organización de Seminarios Programa Propio – 2021

Etiquetado: / / /

Disponible el vídeo de la conferencia #8M Luchas feministas en tiempos de pandemia

Hola todxs

En el siguiente link podrán encontrar el vídeo de la sesión especial #8M «Luchas Feministas en Tiempos de Pandemia», impartida por Susanna Pozzolo, Blanca Rodríguez Ruíz y Macarena Sáez Torres. La sesión cuenta con dos extraordinarias intervenciones de las moderadoras Silvina Ribotta y María José Fariñas Dulce.

Link: Luchas Feministas en Tiempos de Pandemia

No olviden estar atentxs a nuestras redes sociales para tener más información de las próximas conferencias. Agradecemos a todxs su participación e interés en el seminario.

¡Nos vemos en la próxima sesión!

Etiquetado: / / / /

Sesión Día Internacional de la Mujer: Luchas feministas en tiempos de pandemia

Nueva sesión del Seminario de Teoría Crítica, XVIII edición. En esta oportunidad reflexionaremos sobre las Luchas Feministas en Tiempos de Pandemia, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Un debate imprescindible para los tiempos que estamos viviendo. La sesión se realizará el 8 de marzo, de 11-14 horas, modalidad ONLINE.

Contaremos con la participación de:

Susanna Pozzolo, Profesora en la Universidad de Brescia, Italia, lidera investigaciones europeas sobre mujer, violencia, educación. Experta en feminismo, derechos de las mujeres, violencia, aborto y derechos sociales y reproductivos y abordajes de género y vulnerabilidad.

Blanca Rodríguez Ruiz, Profesora Titular de Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla. Experta en feminismo, derechos políticos de las mujeres y participación política, trabajo sexual, vulnerabilidad y género.

Macarena Sáez Torres, Profesora en la American University en Washington DC-USA, Directora Académica del Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, integrante fundadora de la Red de Académicas Latinoamericanas en Género, Sexualidad y Derecho (ALAS). Experta en feminismo y derechos de las mujeres.

Presentan:

María José Fariñas Dulce, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.

Silvina Ribotta, Profa. Titular Acreditada de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.

Coordenadas:

lunes, 8 de marzo de 2021.

Hora: 11.00-14.00.

Modalidad: Online. https://eu.bbcollab.com/guest/6ab7c177e7ee4e198677b7ddc878ad9d

No hace falta inscripción previa, aunque es recomendable para poder enviar información sobre futuras sesiones.

Se recomienda utilizar el navegador CHROME.

Lxs esperamos!

Visítanos

WEB
TWITTER
FACEBOOK
INSTAGRAM

Etiquetado: /

Seminario de Teoría Crítica recibe una subvención para organizar Congreso Internacional sobre feminismo y desigualdad

Estamos muy contentos de informar a todxs que el Seminario de Teoría Crítica ha recibido una subvención para realizar actividades en el ámbito universitario, relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, convocada por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España.

La actividad subvencionada lleva como título “Congreso Internacional: Las Mujeres y la (des)igualdad de oportunidades: análisis feminista del impacto de las injusticias estructurales y las tensiones coyunturales”. El congreso será dirigido por lxs profesorxs María José Fariñas Dulce, Silvina Ribotta y Carlos Lema y contará con el apoyo en coordinación de los estudiantes Inés Dayana Méndez Aristizabal y Javier González Arellano.

Uno de los objetivos del Congreso es replantear, estudiar y debatir el viejo problema de la desigualdad de oportunidades de las mujeres a la luz de los nuevos acontecimientos que hemos vivido en estos 20 años que van del siglo XXI. Problema estructural que se ve reafirmado con la nueva situación de crisis a la que nos ha sometido la pandemia COVID-19 en todo el mundo.

A partir de esta constatación, el Congreso persigue reunir los saberes y las experiencias de activistas, miembras de organizaciones feministas de base, asociaciones de mujeres, abogadas, médicas, filósofas, miembros de organismos internacionales de promoción y protección de derechos humanos, de colectivos históricamente discriminados, y de académicas e investigadoras, de distintas partes del mundo, para que dialoguen y encuentren caminos de cooperación para identificar, prevenir, legislar y erradicar este tipo de violencia.

En definitiva, el Congreso pretende crear un espacio que facilite la producción de conocimientos, herramientas conceptuales y líneas de acción que nos permitan comprender en profundidad las experiencias de las mujeres situadas y los obstáculos en la obtención sin fisuras de una igualdad de oportunidades real y estable.

Agradecemos el apoyo del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba (ex Bartolomé de las Casas) y todo el respaldo recibido de la Unidad de Igualdad de la Universidad Carlos III de Madrid.

Les invitamos a estar atentxs a nuestras redes sociales y web, ya que pronto daremos más información y los detalles de esta actividad que se realizará durante el año 2021.

Deseamos de todo corazón que pronto nos volvamos a reunir en otra actividad del Seminario de Teoría Crítica.

Lxs directorxs

Fotografía: Históricas (8M), Plaza de Dignidad, Santiago de Chile.

.

Etiquetado: / / /