Jornadas: ¿Qué juezas y jueces debe tener un Estado Democrático?

El próximo jueves 24 de febrero, a las 11 horas, en el Aula Polivante I de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, se realizará la actividad ¿Qué juezas y jueces debe tener un Estado Democrático? Jornadas sobre la selección y formación de la judicatura en España.

En la actividad se estructura en dos exposiciones claves sobre la temática. La primera exposición estará a cargo de la profesora Silvina Ribotta de Universidad Carlos III de Madrid, quien impartirá la conferencia Composición de la judicatura y derechos humanos. La segunda conferencia estará a cargo del profesor Alejandro Saiz Arnaiz de la Universidad Pompeu Fabra, quien nos hablará sobre La formación y el acceso a la carrera judicial. La actividad estará moderada por Marcos Pinheiro, periodista y jefe de la sección política de eldiario.es

La actividad es organizada por el Grupo de Investigación en Delincuencia de cuello blanco y corrupción, el Departamento de Derecho Procesal y Derecho Penal, la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y el Seminario de Teoría Crítica del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid.

Más información: teoriacriticaseminario@gmail.com 

«El regreso de las esencias. Una discusión en torno a la problemática de lxs menores trans», por Luis Alegre Zahonero

Nueva sesión del Seminario de Teoría Crítica (XVII edición).

En esta ocasión tendremos la oportunidad de debatir con el investigador y profesor Luis Alegre Zahonero (Universidad Complutense de Madrid), quien expondrá la conferencia titulada “El regreso de las esencias. Una discusión en torno a la problemática de lxs menores trans». La conferencia se realizará el lunes 9 de marzo, de 11 a 13 hrs., en el aula 5.1.07 de la Universidad Carlos III de Madrid (campus Getafe).

Conferencia

El regreso de las esencias. Una discusión en torno a la problemática de lxs menores trans”.

Por

Luis Alegre Zahonero

Universidad Complutense de Madrid

 

Luis Alegre Zahonero, es investigador y profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Consejo Ciudadano de Podemos, y ha colaborado en diversas revistas y sitios de Internet de contrainformación alternativa, como El Viejo Topo, Viento Sur o Rebelión.org. Entre sus múltiples y muy relevantes publicaciones, todas de gran impacto social, junto con cientos de artículos en revistas, se pueden citar ‘Elogio de la homosexualidad’: una reflexión sobre el poder de las palabras (Arpa Editores, 2017), El lugar de los poetas. Un ensayo sobre estética y política (Akal, 2017) y Libertad, igualdad y fraternidad (junto con Clara Serrano García, Akal, 2020). También las numerosas obras escritas junto con Carlos Fernández Liria, como Marx desde cero… para el mundo que viene (Akal, 2018); El Orden de El capital: por qué seguir leyendo a Marx (Akal, 2010); Comprender Venezuela, pensar la democracia (Hiru Argitaletxea, 2006). Y libros que deberían ser de lectura obligatoria (escritos junto con Miguel Brieva, Carlos Fernández Liria y Pedro Fernández Liria) como Educación para la Ciudadanía. Democracia, capitalismo y Estado de Derecho (Akal, 2007) y Educación ético-cívica 4º. ESO (Akal, 2008).

Más informaciónSeminario Teoría Crítica

Información sobre el ponente: Luis Alegre Zahonero

Coordenadas:

Lunes, 9 de marzo de 2020.

Hora: 11.00.

Aula: 5.1.07.

Universidad Carlos III de Madrid, Campus Getafe.

Visítenos:

Web: https://seminarioteoriacritica.wordpress.com

Facebook: Seminario Teoría Critica

Twitter: Teoría_Critica (@criticateoria)

Instagram: #seminarioteoriacritica

Dirección: C/ Madrid no. 126, Getafe.

Etiquetado: / / /

Inauguración del Seminario de Teoría Crítica, XVI edición, curso 2018-2019. Conferencia Antonio Carlos Wolkmer

Inauguración del Seminario de Teoría Crítica, XVI edición, curso 2018-2019, organizado por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de Las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, y dirigido por los Profesores Carlos Lema Añón y Silvina Ribotta, con la:

Conferencia a cargo del Profesor Dr. Antonio Carlos Wolkmer, Catedrático Emérito de Historia del Pensamiento Jurídico de la Universidad Federal de Santa Catarina, Profesor de Postgrado en Derecho en UNILASALLE/RS y UNESC/SC.

«Repensando la Cultura Jurídica: teoría crítica, descolonización y pluralismo jurídico».

Y donde nos presentará sus dos últimos libros: «Pluralismo Jurídico: fundamentos de una Nueva cultura del Derecho» 2ed., Madrid, Dykinson, 2018 y «Teoría Crítica del Derecho desde América Latina», Madrid, AKAL, 2017.

Se realizará el día 17 de septiembre a las 11 h. en el aula 11.1.16, campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.

Intervienen: Profesora María José Fariñas Dulce, Catedrática Acreditada de Filosofía del Derecho de la UC3M, Profesor Carlos Lema Añón, Prof. Titular de Filosofía del Derecho de la UC3M y Profesor Marcos Roitmann, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense.

Web de Antonio Carlos Wolkmer http://antoniocarloswolkmer.blogspot.com.br/

 

Etiquetado: / / / / / / / /

SEMINARIO de TEORÍA CRÍTICA. Programa XIV edición (2016-2017)

SEMINARIO de TEORÍA CRÍTICA

XIV edición – Curso 2016-2017

Programa

Jueves 8 de septiembre de 12 a 14 h, aula 5.1.02 bis, D. Esteban Llamosas, Profesor de Historia del Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sesión: “Enseñar a obedecer: Del rey a la patria, entre derecho y teología”.

Jueves 29 de septiembre de 12 a 14 h, aula 5.1.02 bis, Dña. Micaela Alterio, Profesora del Departamento Académico de Derecho del ITAM, México. Sesión: Constitucionalismo popular y populismo constitucional como categorías constitucionales.

lunes 24 de octubre de 14 a 16 h, aula 6.1.06, D. Carlos Lema Añón, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: Darwinismo social y derechos humanos. Perspectivas históricas y algunas manifestaciones actuales.

viernes 4 de noviembre de 12 a 14 h, aula 9.2.5, D. Aurélio Virgilio Veiga Ríos, Fiscal de la República de Brasil y Sub-procurador General de la República, y Ex Procurador Federal de Defesa do Cidadão de Brasil. Sesión: La situación de los derechos humanos en Brasil luego del impeachment: retroceso de la agenda de ciudadanía y defensa de los derechos humanos.

lunes 14 de noviembre de 12 a 14 h, aula 6.1.06, D. Carlos Fernández Liria, Profesor Titular de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Sesión: En defensa del populismo.

lunes 28 y martes 29 de noviembre de 10 a 14 h y de 16 a 18 h, en el Salón de Grados, JORNADAS ESPECIALES: Inmigración, refugio y asilo en el actual contexto mundial. La respuesta europea y las violaciones de derechos humanos.

http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_derechos_humanos/eventos_actividades/seminarios_cursos_jornadas_en_el_idhbc/jornadas-especiales-refugiados

lunes 12 de diciembre de 12:30 a 14:30 h, aula 6.1.06, Dña. Ana María Quinteros, Consultora independiente de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos en Colombia. Sesión: Después del no, qué perspectivas para la paz en Colombia. Balance entre justicia y paz.

jueves 15 de diciembre de 12 a 14 h, aula 6.1.06, Dña. Magdalena Correa Henao, Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Sesión: Proceso de paz en Colombia. Actuales retos y desafíos para los derechos humanos.

martes 17 de enero de 14 a 16 h, aula 6.1.07, Dña. Elena de Luis Romero, Profa. de Universidad Carlos III de Madrid, y Consultora-Investigadora. Sesión: Hidroeléctricas insaciables en Guatemala. Una investigación del impacto de la industria hidroeléctrica en los derechos humanos de los pueblos indígenas.

jueves 19 de enero de 14 a 16 h, aula 6.1.02, D. Luis Lloredo Alix, Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. Sesión: Muertes y resurrecciones del positivismo jurídico: una crisis de doscientos años de duración.

lunes 23 de enero de 14 a 16 h, aula 6.1.06, Dña.  Clara Ramírez Barat, Directora de Políticas Educativas del Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation. Sesión: Educar para la memoria democrática. Sobre verdad, justicia transicional y educación.

martes 31 de enero de 14 a 16 h, aula 6.1.07, D. Chema Caballero, Coordinador de la ONG DYES (Desarrollo y Educación en Sierra Leona – programas de educación y recuperación de niños y niñas soldado), autor del blog “Bajo el mango” de Mundo negro digital, coautor del Blog “África no es un País” en El País. Sesión: África no es un país.

lunes 13 de febrero de 11 a 13 h, aula 7.1.03, D. Martín Juarez Ferrer, Profesor de Derecho Constitucional y Derecho de Daños de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Siglo XXI, Argentina. Sesión: El derecho a la igualdad y su influencia en el derecho de daños.

martes 14 de febrero de 14 a 16 h, aula 6.1.07, D. Gregorio Saravia, Profesor de Filosofía del Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: La memoria en las ciudades.

lunes 20 de febrero de 14 a 16 h, aula 6.1.02, D. Alejandro Rosillo, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México. Sesión: Colonialidad del poder y descolonización de derechos humanos.

martes 28 de febrero de 14 a 16 h, aula 6.1.07, Dña. María Eugenia Rodríguez Palop, Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: Reformular los derechos humanos desde una visión relacional. El fin de la inmunidad y la autosuficiencia.

lunes 6 de marzo de 11 a 13 h, aula 7.1.03, D. Roberto Gargarella, Prof. de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires). Sesión: Democracia y consultas populares: ¿por qué nos interesa la democracia, qué nos interesa de ella?

miércoles 15 de marzo de 14 a 16 h, aula 6.1.02, Dña. Laura Cantore, Profa. de Filosofía del Derecho y de Introducción al Derecho, y responsable del Seminario sobre Problemas Jurídicos Fundamentales de las identidades Travestis, Transexuales y Transgéneros en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sesión: Igualdad de cariotipos ante la ley: el problema de la igualdad de derechos de las personas con cuerpos diferentes al estandard heteronormado y la preservación de la autonomía personal de los recién nacidos e infantes con cuerpos disidentes.

martes 21 de marzo de 11 a 13 h, aula 7.1.08, Dña. María José Añón Roig, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia. Sesión: El término de comparación en la argumentación antidiscriminatoria: cuestiones abiertas.

lunes 27 de marzo de 14 a 16 h, aula 6.1.06, D. Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno, Profesor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Complutense de Madrid. Sesión: ¿Demasiado grandes para caer? Delincuencia económica y responsabilidad penal de las empresas.

lunes 24 de abril de 14 a 16 h, aula 6.1.06, D. Andrés Rossetti, Catedrático de Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sesión: El lenguaje de los derechos humanos.

viernes 5 de mayo de 12 a 14 h, aula 9.2.5, Dña. Paula Casal, ICREA de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Sesión: Acceso al mar para países sin litoral.

lunes 8 de mayo de 14 a 16 h, aula 6.1.06., D. Rafael Escudero Alday, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: El derecho a la memoria en España: estado actual y perspectivas de desarrollo.

lunes 22 de mayo de 14 a 16 h, aula 6.1.06. Clausura el Seminario: Dña. María José Fariñas Dulce, Catedrática Acreditada de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: ¿Vamos hacia sociedades post-democráticas?

Etiquetado: / / / / / / / / / / / / / / / / / /

SEMINARIO de TEORÍA CRÍTICA. Programa XIII edición (Curso 2015-2016)

 SEMINARIO de TEORÍA CRÍTICA

XIII edición – Curso 2015-2016

Programa

Inauguración del Seminario, miércoles 28 de octubre, de 12 a 14 hs, aula  9.1.17, Prof. Dr. Carlos Taibo Airas, Prof. Titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. Sesión: Por qué las ideas y las prácticas libertarias son más actuales que nunca.

martes 17 de noviembre, de 14 a 16 hs, aula 11.0.16, Prof. Dr. Xulio Ferreiro Baamonde, Prof. Titular de Derecho Procesal de la Universidade da Coruña y Alcalde de la Ciudad de A Coruña. Sesión: Municipalismo y democracia de lo común.

martes 24 de noviembre, de 14 a 16 hs, aula 11.0.16, Prof. Dr. Daniel Raventós Pañella, Prof. Titular de Economía de la Universidad de Barcelona. Sesión: Propiedad, mercados y derecho a la existencia. ¿Es posible una renta básica universal?.

miércoles 25 de noviembre, de 14 a 16 hs, aula 11.0.16, Profa. Dra. María José Añón Roig, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia. Sesión: Violencia de género, expresión de la discriminación estructural.

lunes 30 de noviembre, de 11 a 13 hs, aula 15.1.01, Profa. Dra. Magdalena Correa Henao, Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Sesión: Proceso de paz en Colombia. Retos y desafíos para los derechos humanos.

lunes 25 de enero, de 12 a 14 hs, aula 11.0.17, Prof. Dr. Antonio Carlos Wolkmer, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Sesión: Teoría Crítica y neo constitucionalismo latinoamericano.

martes 16 de febrero, de 11 a 13 hs, aula 11.0.17, Prof. Dr. Javier de Lucas Martín, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia. Sesión: Mediterráneo: El naufragio de Europa.

lunes 22 de febrero, de 14 a 16 hs, aula11.2.24, Prof. Dr. Luis Lloredo Alix, Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. Sesión: Los juristas contra la democracia. El derecho como bien común.

lunes 7 de marzo, de 14 a 16 hs, aula 11.2.24, Prof. Dr. Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno, Profesor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Complutense de Madrid. Sesión: Derecho penal y multiculturalismo: ¿qué régimen ha de darse a los delitos culturalmente motivados?

lunes 14 de marzo, de 14 a 16 hs, aula 11.2.24, Prof. Dr. Carlos Lema Añón, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: Crítica de la eugenesia liberal.

lunes 4 de abril, de 14 a 16 hs, aula 11.2.24, Prof. Dr. Rafael Escudero Alday, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: La anomia constitucional.

lunes 11 de abril, de 14 a 16 hs, aula 11.2.24, Prof. Dr. Andrés Rossetti, Catedrático de Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sesión: Globalización, derechos humanos y los derechos nacionales. Apuntes desde la realidad del sistema interamericano de protección de derechos humanos.

lunes 25 de abril, de 14 a 16 hs, aula 11.2.24, Prof. Dr. Juan José Tamayo Acosta, Profesor Titular de la Cátedra de Teología y Ciencias de la Religión “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: Hacia una teoría crítico-feminista de las religiones.

 lunes 9 de mayo, de 14 a 16 hs, aula 11.2.24, Prof. Dr. Eduardo Melero Alonso, Prof. de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid. Sesión: Las expulsiones en caliente como derecho administrativo del enemigo.

martes 17 de mayo, de 14 a 16 hs, aula 11.2.24, Profa. Dra. María Eugenia Rodríguez Palop, Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: Más allá del horizonte keynesiano: los derechos sociales como derechos relacionales.

lunes 23 de mayo, de 14 a 16 hs, aula 11.2.24: Clausura el Seminario la Profa. Dra. María José Fariñas Dulce, Catedrática Acreditada de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: Identidad Cívica versus Identidad Nacional en la formación del vínculo político.

Etiquetado: / / / / / / / / / / / / /