Presentación de libro “Mujeres y (des)igualdad de oportunidades” (Dykinson, 2023)

Continuamos con la edición XX del Seminario de Teorías Críticas. En esta ocasión nos complace invitarlos/as a la presentación del libro “Mujeres y (des)igualdad de oportunidades. Análisis feminista del impacto de las injusticias estructurales y las tensiones coyunturales”, editado por Carlos Lema Añón y Silvina Ribotta (Dykinson, 2023). El libro es un producto asociado al «Congreso Internacional “Las Mujeres y la (des)igualdad de oportunidades: análisis feminista del impacto de las injusticias estructurales y las tensiones coyunturales”, realizado en octubre del 2021 y organizado por el equipo del Seminario de Teorías Críticas.

La presentación se realizará el 30 de marzo, de 11 a 13:30 en el aula 11.1.16 del campus de Getafe en la Universidad Carlos III de Madrid. Se puede seguir en línea en el siguiente enlace

Participan:

. Presentando el capítulo sobre: Somos Las Kellys, las que limpian hoteles y estamos organizadas, la autora: MYRIAM BARROS GROSSO, de la Asociación Las Kellys- Lanzarote, asociación autónoma de camareras de piso, y amigos y familiares.

. Presentando el capítulo sobre: El rol de la autonomía en la regulación del mercado sexual, la autora: MACARENA SÁEZ TORRES. Directora de Derechos de Mujeres de Human Rights Watch. Abogada feminista, experta en derechos de mujeres y de personas LGBTQ+, derecho de familia, teoría feminista del derecho y derechos humanos. Ha litigado en el sistema Interamericano de derechos humanos y ha sido perita experta ante la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue profesora y Directora del Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario en American University, USA.

. Presentando el capítulo sobre Discriminación racista, misogynoir y su impacto en la salud sexual y reproductiva de mujeres africanas y afrodescendientes residentes en España, la autora: QUINNDY AKEJU. Enfermera, afroactivista militante afrofeminista, panafricanista y antirracista. Conferenciante y divulgadora en revistas y redes sociales. Coordinadora de Afrocolectiva en Europa. Ha colaborado con Pikara Magazine, en eldiario.es, Blvck Pvper y el Salto diario, entre otros. Bailarina y coreógrafa de afrobeats. Miembro del podcast África En 1 Click y del colectivo Follow The Party.

. Presentando el capítulo La violencia obstétrica como violencia institucional: más allá de las salas de parto, la autora: DAYANA MÉNDEZ ARISTIZÁBAL. Jurista de la Universidad Surcolombiana (Neiva-Colombia), Doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora en derechos sexuales y reproductivos y violencia obstétrica, integrante del Grupo de Estudios Feministas del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba. columnista de opinión en España abordando temas relacionados con los derechos humanos.

. Presentando el capítulo sobre Desafíos de la cooperación Sur-Sur en la pospandemia para cerrar las brechas de género en el marco de la Agenda 2030, la autora: EUGENIA D’ANGELO. Abogada, doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid. Sus temas de investigación son la Cooperación Sur-Sur, desarrollo sostenible y género. Magíster en Cooperación Internacional y Desarrollo, Magister en Relaciones Internacionales, Seguridad Internacional y Defensa, y Magister en Derecho Ambiental, es Directora Ejecutiva del Think Tank MundoSur y coordinadora de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género.

 . Presentando el capítulo Mujeres en la tierra del olvido:  participación política de las mujeres en el proceso de paz en Colombia, la autora: MARIA CRISTINA GÓMEZ ISAZA. Profesora de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia-Colombia, investigadora del Grupo Derecho y Sociedad y coordinadora de la línea de Derecho y literatura. Co-fundadora de la Red de Mujeres Constitucionalista de América Latina y Co Presidenta de ICON-S Colombia.

. Moderación y presentación: MARÍA JOSÉ FARIÑAS, Universidad Carlos III de Madrid

. Palabras de lxs editores, CARLOS LEMA AÑÓN y SILVINA RIBOTTA, Universidad Carlos III de Madrid.

¡Todas invitadas!

Coordenadas:

Jueves, 30 de marzo de 2023

Aula: 11.1.16, UC3M (GETAFE)

Hora: 11:00-13:30

Enlace para seguir en línea: https://eu.bbcollab.com/guest/8fd7d70e6ec54e7388836f4e46ced1bb

Detalles del libro: https://www.dykinson.com/libros/mujeres-y-desigualdad-de-oportunidades/9788411226165/

Etiquetado: / /

Presentación del libro: Los determinantes sociales de la salud: Más allá del Derecho a la salud

Hola a todxs,

El próximo martes 22 de marzo de 2022, se realizará la presentación del libro Los determinantes sociales de la salud. Más allá del Derecho a la salud, Editorial Dykinson, 2021. El evento se llevará a cabo a las 12.00 horas, en el aula 14.0.11 de la Universidad Carlos III de Madrid, campus Getafe. Contaremos con la participación de:

Silvia Serrano Guzmán, Directora Asociada en el O’Neill Institute for National and Global Health Law de la Universidad de Georgetown.
Antonio Barboza, profesor del departamento de Derecho de la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia.
Claudio Guiñazú, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Inés Dayana Méndez Aristizábal, doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid.

La actividad será moderada por Carlos Lema Añón, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III y editor del libro.

Coordenadas: 

martes, 22 de marzo.

12.00-14.00 hrs.

aula: 14.0.11, UC3M, Getafe.

Presencial y en línea (enlace).

Inscripciones:  enlace formulario

El libro:
Los determinantes sociales de la salud. Más allá del Derecho a la salud, Editorial Dykinson, 2021.
La salud es un asunto social, no solo porque la protección de la salud se organiza socialmente, sino también porque la propia producción de salud y enfermedad es mediada socialmente, de tal forma que las fracturas, las opresiones y las desigualdades sociales se encarnan en los cuerpos en términos de salud y enfermedad. Las investigaciones en torno a los denominados Determinantes Sociales de la Salud desvelan que las desigualdades sociales tienden a transformarse en desigualdades en salud, distribuyendo de forma desigual la incidencia de la morbilidad y la mortalidad. Cuando estas desigualdades en la distribución de los determinantes de salud interaccionan –como es frecuente– con desigualdades y exclusiones en el acceso a la asistencia sanitaria o a las medicinas esenciales, los efectos para la salud se multiplican. Pero incluso en los casos en los que no es así, la desigualdad en los determinantes sociales de la salud dificulta que la asistencia sanitaria generalizada se traduzca realmente en resultados de salud equitativos. La lucha por la protección de la salud, entonces, tiene que ser también una lucha por la igualdad y la justicia social. Este libro analiza los Determinantes Sociales de la Salud como un paradigma que ha de ser integrado con la idea del Derecho a la salud y de derechos humanos, con la convicción de que ello puede ofrecer nuevas perspectivas para la protección de la salud. Los trabajos aquí recogidos parten de la necesidad de un compromiso teórico y práctico con el Derecho a la salud. Conciben como un imperativo el que la atención sanitaria de calidad y el acceso a los medicamentos necesarios estén al alcance de todas las personas y comunidades en condiciones de universalidad. Pero, a la vez, consideran que esto no es suficiente: el derecho a la salud y el compromiso con la protección de la salud exige una visión más amplia que considere los factores sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales que determinan la producción de salud y enfermedad.

Autores y autoras

Martín Aldao (Universidad de Buenos Aires), Isabel Barbosa (Universidad de Georgetown), Antonio Barboza (Universidad EAFIT), Óscar Cabrera (Universidad de Georgetown), Laura Clérico (Universidad de Buenos Aires), Christian Courtis (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos), María Dalli (Universidad de Valencia), Horacio Etchichury (Universidad Nacional de Córdoba), María José Fariñas (Universidad Carlos III), Claudio Guiñazú (Universidad Nacional de Córdoba), Carlos Lema Añón (Universidad Carlos III), Luis Lloredo Alix (Universidad Autónoma de Madrid), Ines Dayana Méndez Aristizábal (Universidad Carlos III), José Luis Rey (Universidad Pontificia de Comillas), Belén Ríos (Universidad de Georgetown), Fernanda Rodríguez Pliego (Universidad de Georgetown), Andrés Rossetti (Universidad Nacional de Córdoba), Silvia Serrano Guzmán (Universidad de Georgetown).

Etiquetado:

Presentación de libro: «Historia alternativa de la abogacía. Análisis crítico sobre la profesión (Fontamara, 2020)», por su autor Juan Jesús Garza Onofre

Nueva sesión del Seminario de Teoría Crítica (XVII edición):

En esta ocasión tendremos la presentación del libro Historia alternativa de la abogacía. Análisis crítico sobre la profesión (Fontamara, 2020), por su autor el profesor e investigador Juan Jesús Garza Onofre (Facultad Libre de Derecho de Monterrey).

La presentación se realizará el día lunes 24 de febrero, 14:00 hrs., aula 5.1.07, Universidad Carlos III de Madrid (campus Getafe).

Presentación Libro

«Historia alternativa de la abogacía. Análisis crítico sobre la profesión (Fontamara, 2020)»

Autor

Juan Jesús Garza Onofre

Profesor e investigador de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (FLDM)

Juan Jesús Garza Onofre, es abogado por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (FLDM), Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, y Doctor en Filosofía del Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como Director del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, como investigador del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho y actualmente se encuentra realizando un proyecto de investigación con el profesor Manuel Atienza sobre deontología profesional en la Universidad de Alicante. Sus trabajos han aparecido en numerosas publicaciones académicas y de divulgación, y ha impartido múltiples conferencias en diferentes países sobre el ejercicio de la abogacía, enseñanza del Derecho y ética jurídica.

¡La asistencia es libre y gratuita!

Más información sobre el autor: Juan Jesús Garza Onofre
Más información sobre nosotrxs: Seminario de Teoría Crítica

Coordenadas

Fecha: lunes, 24 de febrero de 2020

Hora: 14.00

Lugar: aula 5.1.07. Universidad Carlos III de Madrid, campus Getafe

Dirección: Calle Madrid no. 126, Getafe

Síguenos

Facebook: Seminario Teoría Critica

Twitter: Teoría_Critica (@criticateoria)

Instagram: #seminarioteoriacritica

¡Lxs esperamos!

Etiquetado: / /

Inauguración del Seminario de Teoría Crítica, XVI edición, curso 2018-2019. Conferencia Antonio Carlos Wolkmer

Inauguración del Seminario de Teoría Crítica, XVI edición, curso 2018-2019, organizado por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de Las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, y dirigido por los Profesores Carlos Lema Añón y Silvina Ribotta, con la:

Conferencia a cargo del Profesor Dr. Antonio Carlos Wolkmer, Catedrático Emérito de Historia del Pensamiento Jurídico de la Universidad Federal de Santa Catarina, Profesor de Postgrado en Derecho en UNILASALLE/RS y UNESC/SC.

«Repensando la Cultura Jurídica: teoría crítica, descolonización y pluralismo jurídico».

Y donde nos presentará sus dos últimos libros: «Pluralismo Jurídico: fundamentos de una Nueva cultura del Derecho» 2ed., Madrid, Dykinson, 2018 y «Teoría Crítica del Derecho desde América Latina», Madrid, AKAL, 2017.

Se realizará el día 17 de septiembre a las 11 h. en el aula 11.1.16, campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.

Intervienen: Profesora María José Fariñas Dulce, Catedrática Acreditada de Filosofía del Derecho de la UC3M, Profesor Carlos Lema Añón, Prof. Titular de Filosofía del Derecho de la UC3M y Profesor Marcos Roitmann, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense.

Web de Antonio Carlos Wolkmer http://antoniocarloswolkmer.blogspot.com.br/

 

Etiquetado: / / / / / / / /