El Seminario de Teorías Críticas se adjudica subvención de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática

El Seminario de Teorías Críticas se adjudica subvención de concurrencia competitiva de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática

Con estos fondos, bajo la dirección del profesor Carlos Lema Añón, se organizará la “Jornada Memoria Democrática y Responsabilidad Empresarial. Contribuciones (inter)nacionales al proceso de justicia transicional español”

El 11 de diciembre de 2024 se publicó la resolución del secretario de Estado de Memoria Democrática, por la que se conceden subvenciones en régimen de concurrencia competitiva destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la memoria democrática y las víctimas de la guerra civil y de la dictadura (convocatoria 2024). Carlos Lema Añón, codirector del Seminario de Teorías Críticas e investigador del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, presentó a la convocatoria el proyecto “Jornada Memoria Democrática y Responsabilidad Empresarial. Contribuciones (inter)nacionales al proceso de justicia transicional español (263-MD-2024)”, el cual ha sido uno de los proyectos seleccionados por la Comisión de Valoración del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

La Jornada “Memoria Democrática y Responsabilidad Empresarial. Contribuciones (Inter)Nacionales al Proceso de Justicia Transicional Español” pretende reunir a un grupo de expertos y expertas internacionales y nacionales en procesos de justicia transicional, responsabilidad corporativa, derechos humanos e historiografía con el objetivo principal de discutir y analizar los desafíos y oportunidades que se presentan en el ámbito de la rendición de cuentas por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la connivencia entre actores económicos y agentes estatales en contextos de regímenes dictatoriales y conflictos armados; y, también, para discutir y examinar las contribuciones a la materia previstas en la vigente Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Este proyecto será ejecutado por el Seminario de Teorías Críticas del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid y cuenta con la colaboración del Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales (IIPSS), Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y las Atrocidades Masivas, y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

La Jornada se realizará en abril del 2025 (fecha por confirmar), en las dependencias de la Universidad Carlos III de Madrid y será retransmitida en línea por los canales de difusión de la universidad y las instituciones colaboradoras.

Para más información sobre las actividades del Seminario de Teorías Críticas, escríbenos a teoriacriticaseminario@gmail.com

Etiquetado: / / / /

Derecho a la memoria, acceso a la justicia y lucha contra la impunidad en Colombia y Guatemala, Varios/as ponentes

Hola a todxs

El próximo viernes 11 de octubre de 11 a 13 horas, en el aula 15.1.01 del Campus de Getafe, se realizará la sesión «Derecho a la memoria, acceso a la justicia y lucha contra la impunidad en Colombia y Guatemala». Exponen: Sergio Arboleda Góngora, subdirector de la Corporación Jurídica Libertad; José Silvio Tay, Asociación para la Justicia y la Reconciliación y Mirtala Hernández, hermana de Luz Leticia, víctima de desaparición forzada. Presenta: Miriam García Torres. Brigadas Internacionales de Paz – Estado español. Modera: Javier González-Arellano, Universidad Carlos III de Madrid..

La actividad forma parte de la gira internacional organizada por Brigadas Internacionales de Paz (PBI), Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ICID) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Más información en el siguiente enlace: descarga

Etiquetado: / / / /

«El juzgamiento de genocidios contra pueblos indígenas y de la última dictadura cívico-militar», por Guillermo Munné

Hola a todxs

Continuamos con la edición XVIII del Seminario de Teoría Crítica. En esta ocasión contaremos con la participación del profesor Guillermo Munné  (Universidad Nacional del Litoral), quién dictará la conferencia “El juzgamiento de genocidios contra pueblos indígenas y de la última dictadura cívico-militar. Construcción jurídica, memorias y movimientos populares”. La actividad se realizará el jueves 6 de mayo, de 11.00 a 13.00 hrs., modalidad online.  

Conferencia

El juzgamiento de genocidios contra pueblos indígenas y de la última dictadura cívico-militar.

Construcción jurídica, memorias y movimientos populares

Dr. Guillermo Munné

Universidad Nacional del Litoral

Guillermo Munné, es Docente e investigador de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Abogado querellante en los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura cívico-militar y asesor jurídico de comunidades indígenas de Argentina. Fue investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Autor de distintos libros sobre política social y de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales especializadas en derechos humanos, pluralismo cultural, plurinacionalismo, filosofía del derecho y  políticas sociales.

Coordenadas

Jueves, 6 de mayo de 2021

11.00-13.00 hrs.

Online: https://eu.bbcollab.com/guest/b6dd7842523c4932b78dad70a0b8e677

No hace falta inscripción previa, aunque es recomendable para poder enviar información sobre futuras sesiones.

Se recomienda utilizar el navegador CHROME.

Lxs esperamos!

Visítanos:

WEB
TWITTER
FACEBOOK
INSTAGRAM

Etiquetado: / / /

V sesión: «El Tigre y el Gorila. J.L. Borges y las memorias políticas en Argentina», por Gregorio Saravia

Estimadxs

Os informamos que la quinta sesión del Seminario de Teoría Crítica (XVII edición), estará a cargo del Doctor Gregorio Saravia, profesor e investigador del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas (UC3M). La sesión se realizará el lunes 18 de noviembre a las 14.00 horas en el aula 7.1.06 (UC3M, sede Getafe).

V Sesión

Gregorio Saravia

Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas (UC3M)

«El Tigre y el Gorila. J.L. Borges y las memorias políticas en Argentina»

 

Gregorio Saravia es Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid, Licenciado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y Terapeuta Gestalt. Ha sido docente en las facultades de Comunicación Audiovisual, Economía, Sociología, Humanidades, Periodismo y Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus principales líneas de investigación son la Historia de la Filosofía Antigua y Moderna, la Filosofía Política y del Derecho, el Pensamiento Contemporáneo. Durante cinco años consecutivos ha coordinado un taller dedicado a la Memoria Histórica y los derechos humanos, dirigido principalmente a estudiantes de postgrado latinoamericanos. Como Terapeuta Gestalt, investiga la vinculación entre la filosofía de tradición humanista y la Terapia Gestalt. Co-creador del círculo de hombres HOMENS: en funcionamiento desde mayo de 2017 y del proyecto de la ESCUELA LIBRE DE MIEDO: desde el que se ofrecen talleres, dinámicas y cursos para la comunidad educativa: alum@s, profesores, madres y padres.

Recuerden:

¡La asistencia es libre y gratuita!

Más informaciónSeminario Teoría Crítica

Información sobre el ponente:

http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_derechos_humanos/personal_cuadrante/gregorio_saravia  

Coordenadas:

Fecha: lunes, 18 de noviembre de 2019.

Hora: 14.00.

Lugar: aula 7.1.06. Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, Universidad Carlos III de Madrid, sede Getafe.

Dirección: C/Madrid no. 126, Getafe.

Visítenos:

Web: https://seminarioteoriacritica.wordpress.com

Facebook: Seminario Teoría Critica

Twitter: Teoría_Critica (@criticateoria)

Instagram: #seminarioteoriacritica

Etiquetado: / / /

Inauguración del Seminario de Teoría Crítica, XVII edición, curso 2019-2020: MEMORIAS DEL SUFRIMIENTO: ACERCA DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA NATURAL DE THEODOR W. ADORNO, por Nicolás Del Valle Orellana

Hola a todas y todos

Os informamos que daremos comienzo a la XVII edición del Seminario de Teoría Crítica. En esta ocasión, la sesión inaugural estará a cargo del politólogo y filósofo Nicolás Del Valle Orellana (Universidad de Leiden/IIPSS) y se realizará el jueves 10 de octubre a las 12.30 horas en el aula 5.1.05 BIS.

I SESIÓN INAUGURAL:

Nicolás Del Valle Orellana

Universidad de Leiden, International Institute for Philosophy and Social Studies, IIPSS.

 «MEMORIAS DEL SUFRIMIENTO: ACERCA DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA NATURAL DE THEODOR W. ADORNO»

Nicolás Del Valle Orellana, es candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad de Leiden, Máster en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad Diego Portales y Politólogo por la Universidad Central de Chile. Actualmente se desempeña como Especialista de los programas de Cultura y Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. Es director de Pléyade, revista de Humanidades y Ciencias Sociales del International Institute for Philosophy and Social Studies IIPSS e investigador titular por la misma institución. También, es profesor de Filosofía Política en la Universidad Adolfo Ibañez. Publicó los libros La actualidad de la crítica. Ensayos sobre la Escuela de Fráncfort (Metales Pesados: Santiago de Chile, 2015) y Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (RIL editores: Santiago de Chile, 2018). Ha sido investigador visitante en el Instituto Ibero-Americano de Berlín en Alemania, profesor visitante en la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la University of New South Wales de Sídney en Australia y docente invitado del Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires en Argentina. En Chile, fue coordinador de la Cátedra Globalización y Democracia de la Universidad Diego Portales y director ejecutivo del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP Chile). Sus líneas de interés están en el campo de la Educación, la Filosofía y las Ciencias Sociales, particularmente sobre educación en derechos humanos y usos públicos de la memoria; comunicaciones y pluralismo informativo en la esfera pública; y artes, industrias creativas y patrimonio cultural. Ha escrito artículos y dictado conferencias sobre política, filosofía y estudios culturales. Actualmente, se encuentra preparando la publicación de los libros Golpes a la memoria (2019) y Materialismo y criticismo: los inicios filosóficos de la teoría crítica (2020).

Recuerden:

¡La asistencia es libre y gratuita!

¡Las y los esperamos!

 

Más informaciónSeminario Teoría Crítica

Información sobre el ponente: https://nicodelvalle.com/

 

Coordenadas:

Fecha: jueves, 10 de octubre de 2019.

Hora: 12.30.

Lugar: Edificio 5 “Giner de los Ríos”, aula 5.1.05 BIS.

Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, Universidad Carlos III de Madrid.

Dirección: C/Madrid no. 126, Getafe.

Visítanos:

Web: https://seminarioteoriacritica.wordpress.com

Facebook: Seminario Teoría Critica

Twitter: Teoría_Critica (@criticateoria)

Instagram: #seminarioteoriacritica

Etiquetado: / / /