Lanzamiento colección Constelaciones críticas

El próximo viernes 18 de agosto, a las 10.00 am (Chile) y 16.00 pm (España), se realizará la presentación internacional de la colección de libros Constelaciones críticas del International Institute for Philosophy and Social Studies (IIPSS) y la editorial Metales Pesados. La actividad, que es organizada por el Seminario de Teorías Críticas de la Universidad Carlos III de Madrid, se realizará en modalidad online y contará con la participación de Lieta Vivaldi, Antonio Gómez Villar, Nicolás Ried, Nicolás Del Valle, Javier González-Arellano y Tomás Peters.

La colección de libros Constelaciones críticas tiene por objetivo recuperar, promover y fortalecer la reflexión crítica en un sentido interdisciplinario a partir de investigaciones de alto nivel académico e intelectual. De esta manera, la colección busca recuperar el uso del concepto “crítica” en la discusión cultural, a través de libros que difundan los estudios críticos en el campo de las artes, la filosofía y las ciencias sociales.

La colección Constelaciones críticas es un esfuerzo colectivo promovido desde el International Institute for Philosophy and Social Studies junto a la editorial Metales Pesados y que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento al Libro y la Lectura, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile. Este proyecto permite profundizar una línea de publicaciones que ya tiene su primera obra publicada (La Actualidad de la Crítica. Ensayos sobre la Escuela de Frankfurt, 2015) y cuya proyección tiene por finalidad la difusión de la noción de crítica en la reflexión filosófica, cultural, política y social contemporánea.

En esta oportunidad presentaremos las obras de Nicolás Ried, ¿Qué es la Crítica? Michel Foucault, leer el presente sin juicio (2022); y de Nicolás del Valle Orellana, Materialismo y criticismo. Un estudio sobre los inicios de la teoría crítica (2023), las cuales serán comentadas por Lieta Vivaldi y Antonio Gómez Villar, respectivamente. La actividad será presentada por Tomás Peters y moderada por Javier González-Arellano.

En definitiva, la colección Constelaciones críticas, como lo expresa su nombre, busca fortalecer las relaciones reflexivas que se han cultivado a lo largo de estos últimos años en el seno del International Institute for Philosophy and Social Studies, aspirando a difundir la producción y ampliar la recepción de las escrituras, los estudios y las teorías críticas a nivel nacional e internacional.

Sobre la actividad

El lanzamiento de la colección Constelaciones Críticas es organizado por el Seminario de Teorías Críticas y el International Institute for Philosophy and Social Studies. La actividad tiene por objetivo dialogar con destacados/as especialistas sobre las dos obras que inauguran la colección:

Nicolás Ried, ¿Qué es la Crítica? Michel Foucault, leer el presente sin juicio. Santiago: Metales Pesados-IIPSS, 2022, 107 pp.

Nicolás del Valle Orellana, Materialismo y criticismo. Un estudio sobre los inicios de la teoría crítica. Santiago: Metales Pesados-IIPSS, 2023, 272 pp.

Presenta

Tomás Peters, Director International Institute for Philosophy and Social Studies, IIPSS.

Expone

Nicolás Ried: autor, Doctorando en Filosofía, Abogado.

Nicolás del Valle: autor, Doctor en Filosofía, Politólogo.

Comenta

Lieta Vivaldi, Doctora en Sociología, Abogada.

Antonio Gómez Villar, Profesor de Filosofía.

Modera

Javier González-Arellano, Coordinador Seminario Teorías Críticas, Politólogo.

Coordenadas

Fecha: viernes, 18 de agosto de 2023

Hora: 16:00 pm España / 10:00 am Chile

Modalidad: En línea enlace Zoom (ID de reunión: 989 0704 3967)

Inscripciones: enlace

La asistencia al evento será acreditada a través de la entrega de un certificado de participación, previa inscripción.

Participantes

Antonio Gómez Villar, es profesor de Filosofía en la Universitat de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social (IECCS). Sus principales líneas de investigación tienen que ver con los modos en que se ha redefinido el campo conceptual de clase atendiendo a la transformación de las subjetividades y las nuevas relaciones culturales y políticas; y con el análisis de los repertorios de acción colectiva desde una perspectiva antagonista. Es autor del libro Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario (Bellaterra, 2022); y E. Laclau y Ch. Mouffe: hegemonía y populismo (Gedisa, 2021); y editor de los libros Maradona, un mito plebeyo (Ned, 2021); Working Dead. Escenarios del postrabajo (La Virreina, 2019), junto a María Ruido y Marta Echaves; y de Vidas dañadas. Austeridad y vulnerabilidad en la era de la precariedad (Artefakte, 2014), junto a Sonia Arribas; es autor de numerosos artículos en revistas especializadas en Filosofía contemporánea y Filosofía política; escribe una columna de opinión mensual en el diario Catalunya plural.

Javier González-Arellano, doctorando en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, máster en investigación en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y politólogo por la Universidad Central. Se especializa en políticas de memoria, justicia transicional y sinhogarismo. Actualmente investiga sobre la participación de actores económicos en la comisión de crímenes durante la dictadura franquista. Es profesor de Filosofía del Derecho e investigador del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, coordinador académico del Seminario de Teorías Críticas y del Máster en Formación Permanente en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid. Además, es investigador y miembro del equipo editorial del proyecto Constelaciones críticas del International Institute for Philosophy and Social Studies. Publicó Golpes a la memoria. Escritos sobre la posdictadura chilena (IIPSS, 2019).

Lieta Vivaldi, es abogada de la Universidad de Chile, tiene un diploma en Género y Violencia de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, es magíster en Sociología por la London School of Economics and Political Science y es doctora en Sociología por la Universidad de Goldsmiths. Se especializa en derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, sociología jurídica, biopolítica, ética y feminismos. Actualmente es académica de la Universidad Alberto Hurtado, donde es parte y coordina el núcleo constitucional. Además, dirige el programa de Género, Derecho y Justicia Social de la misma casa da estudios. Se desempeña como investigadora asociada en el Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Es investigadora asociada en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. Es parte de la Asociación de Abogadas Feministas (ABOFEM) y del Instituto Internacional de Filosofía y Estudios Sociales (IIPSS).

Nicolás Del Valle Orellana, es doctor en Filosofía, magíster en Pensamiento Contemporáneo y licenciado en Ciencia Política. Fue investigador visitante en la Freie Universität Berlin (Alemania), profesor invitado en el Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires (Argentina), profesor visitante en la University of New South Wales (Australia) e investigador visitante del Instituto Ibero-Americano de la Fundación Prusiana del Patrimonio Cultural (Alemania). También se desempeñó como coordinador de programas y especialista asociado en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Santiago de Chile. Fue editor y director de la publicación académica Pléyade, revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Ha editado los libros La actualidad de la crítica. Ensayos sobre la Escuela de Frankfurt (Metales Pesados, 2015), Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (RIL, 2018) y Golpes a la memoria. Escritos sobre la posdictadura chilena (IIPSS, 2019). Actualmente es profesor en la Universidad de Santiago de Chile.

Nicolás Ried, doctorando en Filosofía (UDP), Magister en Pensamiento Contemporáneo (/UDP), Abogado por la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como académico de la Universidad Alberto Hurtado, investigador del Instituto Internacional de Filosofía y Estudios Sociales y desarrolla una línea de investigación que relaciona cine, política y filosofía. Es autor, junto a Ivana Peric, de los libros de crítica de cine La mirada de los Comunes. Cine, amor y comunismo (2019) y La mirada de los comunes. Contra Hollywood (2021), ambos con la editorial Calabaza del Diablo.

Tomás Peters, director del International Institute for Philosophy and Social Studies. Es sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y doctor en Estudios Culturales por el Birkbeck College, University of London. Sus áreas de investigación son los Estudios Culturales, la Sociología del arte, los Estudios Latinoamericanos y la Política Cultural. El año 2015 fue Investigador Visitante en el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín, Alemania. Actualmente, es profesor-investigador del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. También, es coeditor del libro La trama social de las prácticas culturales. Sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos (Universidad Alberto Hurtado, 2012), y autor de Sociología(s) del arte y de las políticas culturales y una serie de artículos sobre arte y sociedad (Metales Pesados, 2020) y La incesante brecha. Políticas culturales y desigualdad en Chile (Ediciones OPC, 2023).

Etiquetado:

Crítica a la razón puta, por Paula Sánchez Perera

Crítica a la razón puta, por Paula Sánchez Perera

Seguimos con la XX edición del Seminario de Teorías Críticas. En la próxima sesión presentaremos el libro Crítica de la razón puta. Cartografías del estigma de la prostitución (La Oveja Roja, 2023) de Paula Sánchez Perera. Contaremos con la participación de la autora y de Lucrecia Rubio Grundell (Universidad Complutense de Madrid). La sesión será presentada y moderada por Silvina Ribotta (Universidad Carlos III de Madrid).

La actividad se realizará el martes 30 de mayo, de 11.30 a 13.30 horas, en el aula 11.1.16 del campus Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid y se puede seguir en línea a través del siguiente enlace.

Paula Sánchez Perera, es la autora del libro, Profesora de Filosofía, activista feminista, Licenciada en Filosofía, Máster en Teoría Crítica de la Cultura y Doctora en Humanidades. Investigadora especializada en comercio sexual, filosofía política, ética y estudios de género. Autora de numerosas publicaciones y conferencias, colabora con asociaciones de trabajadoras del sexo, como el Colectivo de Prostitutas de Sevilla.

Lucrecia Rubio Grundell, es Investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Ciencias Políticas, autora de numerosas publicaciones, como Gender Meets Security in the EU: The Politics of Trafficking in Women for sexual exploitation (Palgrave, 2023). Investiga sobre extrema derecha y oposición a la igualdad de género y los derechos LGBT en el contexto de la Unión Europea.

Coordenadas: 

Martes,30 de mayo

11.30 am.

Aula 11.1.16 Universidad Carlos III de Madrid (campus Getafe)

Enlace https://eu.bbcollab.com/guest/1b77f7656fce4e3eae62df383da60fe7

Todxs invitadxs.

Etiquetado: / /

¿Puede tener derechos un río?, por Gonzalo Ramírez Cleves

¿Puede tener derechos un río? Sobre derechos de la naturaleza y la sentencia del río Atrato, por Gonzalo Ramírez Cleves.

Seguimos con la XX edición del Seminario de Teorías Críticas. La próxima sesión estará a cargo del profesor Gonzalo Ramírez Cleves (Universidad Externado de Colombia) y se titula ¿Puede tener derechos un río? Sobre derechos de la naturaleza y la sentencia del río Atrato. La sesión la hemos organizado junto a nuestros amigxs del proyecto Speak for Nature: Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice y se realizará el martes 16 de mayo a las 11.00 horas en el aula 11.1.16 de la Universidad Carlos III de Madrid (campus de Getafe). También se puede seguir en línea en el siguiente enlace.

Gonzalo Andrés Ramirez Cleves, es Editor en Jefe de la Revista Derecho del Estado. Abogado Universidad Externado de Colombia (1997). Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid (2000), Doctor en Derecho Universidad Complutense de Madrid. Profesor Derecho Constitucional en la Universidad Externado de Colombia Ha sido Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia.

Información sobre el proyecto Speak for Nature: Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice

Coordenadas: 

Martes, 16 de mayo

11.00 am.

Aula 11.1.16 Universidad Carlos III de Madrid (campus Getafe)

Enlace https://eu.bbcollab.com/guest/3125599dd2854329879b1b21b10773e7

Todxs invitadxs.

 

Etiquetado: /

Derecho, derechos y violencia(s), por Andrés Rossetti

Derecho, derechos y violencia(s), por Andrés Rossetti

Continuamos con la edición número XX del Seminario de Teorías Críticas. La próxima sesión estará a cargo del profesor Andrés Rossetti (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y se titula Derecho, derechos y violencia(s). La sesión se realizará el lunes 17 de abril de 11.00 a 13.00 horas en el aula 11.1.16 del Campus de Getafe de la UC3M. En esta ocasión, la sesión será presencial y en línea (enlace).

Conferencia

DERECHO, DERECHOS Y VIOLENCIA(S)

 Andrés Rossetti

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Andrés Rossetti, es visiting professor en la Università Degli Studi di Milano-Bicocca, Italia. Es abogado por la Universidad Nacional de Córdoba, Profesor de Derecho Constitucional y de Derecho Procesal Constitucional e Investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la misma universidad. Doctor en Derechos Humanos en la Universidad de Palermo, Italia. Diploma en Derechos Humanos en el Instituto Europeo Universitario, Florencia, Italia. Magister en International Human Rigths Law en la Universidad de Lund, Suecia.

Coordenadas:

Lunes, 17 de abril 2023

Aula 11.1.16, Universidad Carlos III de Madrid, Campus Getafe

11.00-13.00

Seguir en línea (enlace)

Todes invitades

Etiquetado: /

Seminario ‘Reflexiones sobre desafíos pendientes contemporáneos y luchas pendientes sobre los derechos de las mujeres. A propósito del 8M’

El próximo 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres, reflexionamos sobre los desafíos contemporáneos y luchas pendientes sobre derechos de las mujeres con las profesoras de la UC3M

Participan:
. María José Fariñas Dulce, Profesora de Filosofía del Derecho
. María del Carmen Barranco Avilés, Profesora de Filosofía del Derecho
. Irene Vicente Echevarría, Profesora de Filosofía del Derecho
. Silvina Ribotta, Profesora de Filosofía del Derecho

Modera: Patricia Cuenca Gómez, Profesora de Filosofía del Derecho

El Seminario podrá seguirse de manera presencial y online

Coordenadas

8 de marzo de 2023

10 a 12 horas

Aula 11.1.16 , UC3M Getafe.

Modalidad: Presencial y en línea (enlace)

Inscripciones: enlace a formulario de inscripción

¡Todes invitades!

Etiquetado: /

El péndulo de la guerra, el desarrollo y la paz en Colombia, por Helberth Augusto Choachi González

Hola a todes.

Continuamos con la edición número XX del Seminario de Teorías Críticas. La próxima sesión estará a cargo del profesor Helberth Augusto Choachi González (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia) y se titula El péndulo de la guerra, el desarrollo y la paz en Colombia. La sesión será presencial y se realizará el miércoles 8 de marzo de 2023, de 14.30 a 16.00 horas, en el aula 4.1.08 del campus de Getafe de la UC3M. 

Conferencia
El péndulo de la guerra, el desarrollo y la paz en Colombia

Helberth Augusto Choachi González
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

 

Helberth Augusto Choachi González es Docente investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y educador popular en derechos humanos. Es abogado, especialista en instituciones jurídico-penales, magíster en Derecho y doctorando en Ciencias Políticas y Jurídicas. 

Coordenadas

Miércoles, 8 de marzo de 2023

14.30 horas

Aula 4.1.08 (Campus Getafe, UC3M)

Modalidad: Presencial

Inscripciones: enlace a formulario de inscripción

¡Todes invitades!

Etiquetado: / / /