La criminalización de los movimientos sociales y el uso táctico del derecho insurgente: aportes desde la teoría crítica latinoamericana, por Anna Faro Bonan

Hola a todxs

La próxima sesión estará a cargo de la abogada Anna Cecilia Faro Bonan (Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro), quien expondrá la conferencia «La criminalización de los movimientos sociales y el uso táctico del derecho insurgente: aportes desde la teoría crítica latinoamericana«. La sesión se realizará el lunes 29 de noviembre, a las 10.30 horas, en el aula 4.1.1 de la Unviersidad Carlos III de Madrid, campus Getafe y será retransmitida en línea.

Anna Cecília Faro Bonan, es abogada criminal y asesora legal popular del Movimiento Unido dos Camelôs, investigadora en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y en el Grupo de Estudio e Investigación Crítica del Derecho en el Capitalismo de la Universidad Federal Fluminense. Fue profesora de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de la Universidad Federal Fluminense y de Práctica Penal en la Facultad Nacional de Derecho de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Coordenadas:

Fecha: lunes, 29 de noviembre de 2021

Hora: 10:30-12:30 hrs.

Aula: 4.1.1, Universidad Carlos III de Madrid, Campus Getafe

Puedes seguir la sesión en línea en el siguiente enlace:

https://eu.bbcollab.com/guest/562ff26476404a64b3c14475cce1cc0f

Más información

Web: Seminarioteoricacritica.com

E-mail: teoriacriticaseminario@gmail.com

RRSS: Twitter

Etiquetado: / /

Novedades WORKSHOP «Teoría crítica e injusticia social. Derechos humanos en tiempos de democracias débiles y neocapitalismos»

Estimadxs amigxs

Esperamos y deseamos que se encuentren sanos y de buen estado de ánimo. Les escribimos por el Workshop de Teoría Crítica e injusticia social. Derechos humanos en tiempos de democracias débiles y neocapitalismos, que organiza el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ) y que coordina lxs directorxs del Seminario de Teoría Crítica.

Como ya les habíamos comentado, la actividad se ha reprogramado para el 17 y 18 de septiembre de 2020. La novedad es que, debido a la evolución de la pandemia Covid-19, el Workshop se hará online. No tenemos otra opción y no queremos renunciar a hacerlo. Lamentamos de todo corazón esta situación. De todas maneras, creemos que, por los y las participantes confirmados y las temáticas abordadas, será un workshop que dará mucho para pensar y debatir. Cumpliremos, aunque sea de manera virtual, el deseo de que ustedes se conozcan, hacer las redes y los lazos de discusiones críticas tan necesarias para seguir intentando y aportando en la construcción de un mundo mejor para todas y todos, ahora más necesario que nunca.

Para asistir al worskhop, deben pre-inscribirse rellenando el siguiente formulario: http://www.iisj.net/es/fi-ws-virtual-17-18-septiembre-2020

Os recordamos que la fecha límite para enviar el formulario es el 24 de agosto de 2020.

Una vez realizada la pre-inscripción, el IISJ os informará sobre los siguientes pasos a seguir.

Si tienes alguna pregunta, no dudes en escribirnos a contacto@seminarioteoriacritica.com o vía formulario de contacto que se encuentra en la web del Seminario de Teoría Crítica.

Un afectuoso saludos a todxs

Etiquetado: / / / / /

Nuevas fechas WORKSHOP «Teoría crítica e injusticia social. Derechos humanos en tiempos de democracias débiles y neocapitalismos»

Estimadxs amigxs

Esperamos y deseamos de todo corazón que se encuentren sanos y de buen estado de ánimo, pese a la situación general, ya que la vamos a necesitar para seguir trabajando con fuerza frente a todos los problemas sociales y desafíos que estamos viviendo y los que nos quedarán cuando superemos la pandemia.

Les escribimos por el Workshop de Teoría Crítica e injusticia social. Derechos humanos en tiempos de democracias débiles y neocapitalismos, que se celebrará en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, que, como ya les habíamos comentado, se ha reprogramado para el 17 y 18 de septiembre de 2020. Esperamos que para esa fecha las condiciones sanitarias nos permitan realizar la actividad. De todas maneras, ante cualquier eventualidad, les estaremos informando por esta vía.

Para asistir al worskhop, deben pre-inscribirse rellenando el siguiente formulario.

http://www.iisj.net/es/fpi-ws-17-18-septiembre-2020

Si tienes alguna pregunta, no dudes en escribirnos a contacto@seminarioteoriacritica.com o vía formulario de contacto que se encuentra en la web del Seminario de Teoría Crítica.

Un afectuoso saludos a todxs

Etiquetado: / / / /

WORKSHOP: “Teoría Crítica e injusticia social. Derechos humanos en tiempos de democracias débiles y neocapitalismos”, 2 y 3 de abril en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati

Los directores del Seminario de Teoría Crítica del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de Las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, María José Fariñas Dulce, Carlos Lema Añón Silvina Ribotta, han organizado el workshop “Teoría Crítica e injusticia social. Derechos humanos en tiempos de democracias débiles y neocapitalismos”, que se celebrará en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati los días 2 y 3 de abril de 2020.

Los temas en concreto del Workshop tratarán sobre diversos debates de la Teoría Crítica moderna desde la Sociología jurídica, la Filosofía jurídica y política y los derechos humanos en relación a qué es la Teoría Crítica, cuáles son los principales debates en el mundo contemporáneo y qué tiene para ofrecer a la Sociología Jurídica, a la Filosofía Política y a los derechos humanos. Discutiremos sobre neoliberalismos e imperialismos modernos, concretamente sobre el debilitamiento de la democracia moderna y los ataques a la legalidad democrática, focalizando en la crisis y tensión entre capitalismo-democracia, imperialismo-colonialismo, patriarcado-heteropatriarcado y eficacia-ineficacia de derechos humanos. Centraremos el debate desde las epistemologías del sur, el colonialismo y neocolonialismos y los pluralismos legales, con la pretensión de descolonizar la teoría crítica y los derechos humanos.

Debatiremos, también, sobre los nuevos sujetos de la democracia, como los movimientos sociales, los derechos colectivos y la interculturalidad, enfocándonos en los procesos de invisibilización y genocidios democráticos contemporáneos. A la vez, en los debates propuestos se pondrá énfasis en el fortalecimiento democrático, la justicia transicional, la memoria, la verdad, la reparación y la justicia. Y, de manera especial, abordando todos los temas desde género y feminismo, discutiendo desde el feminismo jurídico, el iusfeminismo crítico y el derecho antidiscriminatorio, sobre las violencias contra las mujeres, los conflictos transgénero y los nuevos desafíos a los derechos.

A la vez, no olvidaremos la implicación de la teoría crítica en la crítica a las graves violaciones de derechos humanos, en concreto sobre desigualdades sociales y pobreza, mujeres, infancia, migrantes, refugiados y conflictos transfronterizos, abusos sexuales, derechos reproductivos y aborto, tortura y malos tratos, crisis ecológica, vivienda, salud, educación y efectividad de los derechos sociales en general. Analizaremos, también, la relación entre teoría crítica y educación para la democracia, éticas profesionales, educación y democracia en tiempos de neoliberalismos, con la pretensión de llevar la teoría crítica a la acción académica, jurídica y política.

Para mayor información visita la web del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati

Consulta el programa aquí 

Para acceder al formulario de inscripción e información sobre matrícula y varios, pulsa el siguiente link. La fecha límite de matrícula es el lunes 16 de marzo de 2020.

Para mayor información sobre matrícula e inscripciones, contactar con Malen Gordoa Mendizabal, IISJ (Meetings), T: +34 943 718 889 y mail: m.gordoa@iisj.es o a Silvina Ribotta: silvina.ribotta@uc3m.es

Deseamos que sea de vuestro interés y que podamos contar con vosotros.

 

Visítenos:

Web: https://seminarioteoriacritica.wordpress.com

Facebook: Seminario Teoría Critica

Twitter: Teoría_Critica (@criticateoria)

Instagram: #seminarioteoriacritica

Etiquetado: / / / / /

Inauguración del Seminario de Teoría Crítica, XVII edición, curso 2019-2020: MEMORIAS DEL SUFRIMIENTO: ACERCA DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA NATURAL DE THEODOR W. ADORNO, por Nicolás Del Valle Orellana

Hola a todas y todos

Os informamos que daremos comienzo a la XVII edición del Seminario de Teoría Crítica. En esta ocasión, la sesión inaugural estará a cargo del politólogo y filósofo Nicolás Del Valle Orellana (Universidad de Leiden/IIPSS) y se realizará el jueves 10 de octubre a las 12.30 horas en el aula 5.1.05 BIS.

I SESIÓN INAUGURAL:

Nicolás Del Valle Orellana

Universidad de Leiden, International Institute for Philosophy and Social Studies, IIPSS.

 «MEMORIAS DEL SUFRIMIENTO: ACERCA DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA NATURAL DE THEODOR W. ADORNO»

Nicolás Del Valle Orellana, es candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad de Leiden, Máster en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad Diego Portales y Politólogo por la Universidad Central de Chile. Actualmente se desempeña como Especialista de los programas de Cultura y Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. Es director de Pléyade, revista de Humanidades y Ciencias Sociales del International Institute for Philosophy and Social Studies IIPSS e investigador titular por la misma institución. También, es profesor de Filosofía Política en la Universidad Adolfo Ibañez. Publicó los libros La actualidad de la crítica. Ensayos sobre la Escuela de Fráncfort (Metales Pesados: Santiago de Chile, 2015) y Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (RIL editores: Santiago de Chile, 2018). Ha sido investigador visitante en el Instituto Ibero-Americano de Berlín en Alemania, profesor visitante en la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la University of New South Wales de Sídney en Australia y docente invitado del Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires en Argentina. En Chile, fue coordinador de la Cátedra Globalización y Democracia de la Universidad Diego Portales y director ejecutivo del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP Chile). Sus líneas de interés están en el campo de la Educación, la Filosofía y las Ciencias Sociales, particularmente sobre educación en derechos humanos y usos públicos de la memoria; comunicaciones y pluralismo informativo en la esfera pública; y artes, industrias creativas y patrimonio cultural. Ha escrito artículos y dictado conferencias sobre política, filosofía y estudios culturales. Actualmente, se encuentra preparando la publicación de los libros Golpes a la memoria (2019) y Materialismo y criticismo: los inicios filosóficos de la teoría crítica (2020).

Recuerden:

¡La asistencia es libre y gratuita!

¡Las y los esperamos!

 

Más informaciónSeminario Teoría Crítica

Información sobre el ponente: https://nicodelvalle.com/

 

Coordenadas:

Fecha: jueves, 10 de octubre de 2019.

Hora: 12.30.

Lugar: Edificio 5 “Giner de los Ríos”, aula 5.1.05 BIS.

Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, Universidad Carlos III de Madrid.

Dirección: C/Madrid no. 126, Getafe.

Visítanos:

Web: https://seminarioteoriacritica.wordpress.com

Facebook: Seminario Teoría Critica

Twitter: Teoría_Critica (@criticateoria)

Instagram: #seminarioteoriacritica

Etiquetado: / / /

Inauguración del Seminario de Teoría Crítica, XVI edición, curso 2018-2019. Conferencia Antonio Carlos Wolkmer

Inauguración del Seminario de Teoría Crítica, XVI edición, curso 2018-2019, organizado por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de Las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, y dirigido por los Profesores Carlos Lema Añón y Silvina Ribotta, con la:

Conferencia a cargo del Profesor Dr. Antonio Carlos Wolkmer, Catedrático Emérito de Historia del Pensamiento Jurídico de la Universidad Federal de Santa Catarina, Profesor de Postgrado en Derecho en UNILASALLE/RS y UNESC/SC.

«Repensando la Cultura Jurídica: teoría crítica, descolonización y pluralismo jurídico».

Y donde nos presentará sus dos últimos libros: «Pluralismo Jurídico: fundamentos de una Nueva cultura del Derecho» 2ed., Madrid, Dykinson, 2018 y «Teoría Crítica del Derecho desde América Latina», Madrid, AKAL, 2017.

Se realizará el día 17 de septiembre a las 11 h. en el aula 11.1.16, campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.

Intervienen: Profesora María José Fariñas Dulce, Catedrática Acreditada de Filosofía del Derecho de la UC3M, Profesor Carlos Lema Añón, Prof. Titular de Filosofía del Derecho de la UC3M y Profesor Marcos Roitmann, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense.

Web de Antonio Carlos Wolkmer http://antoniocarloswolkmer.blogspot.com.br/

 

Etiquetado: / / / / / / / /