Errores y aprendizajes del proceso constitucional chileno, por Cristopher Corvalán

Hola todxs

Continuamos con la edición número XX del Seminario de Teorías Críticas. En esta sesión, presenciaremos la ponencia Errores y aprendizajes del proceso constitucional chileno. Constitución y Pueblos Indígenas en Chile: una mirada desde el uso simbólico del derecho, a cargo del profesor Cristopher Corvalán Rivera (Universidad de Playa Ancha-CIDSUR). La sesión se realizará el martes 29 de noviembre de 11 a 13 h en el aula 5.1.1 del Campus de Getafe de la UC3M. En esta ocasión, la sesión será presencial y en línea (enlace).

Errores y aprendizajes del proceso constitucional chileno. Constitución y Pueblos Indígenas en Chile: una mirada desde el uso simbólico del derecho 

por

Cristopher Corvalán Rivera

Universidad de Playa Ancha-Chile-CIDSUR

Cristopher Corvalán Rivera es Profesor en el Departamento de Diálogos Interculturales y Estudios Territoriales en la Universidad de Playa Ancha-Chile. Miembro del Centro de Investigación y Defensa Sur CIDSUR, experto en análisis sociológico del derecho en contextos de pluralidad cultural, abogado colaborador en la defensa judicial de personas pertenecientes al Pueblo Mapuche y asesor jurídico en el proceso constitucional chileno.

Coordenadas

Martes 29 de noviembre de 2022

11.00 hrs.

Aula 5.1.1 (Campus Getafe, UC3M).

Presencial y en línea: https://eu.bbcollab.com/guest/eb8c9ff709d34db0b8849395fc0964ba

Inscripciones: enlace a formulario de inscripción 

¡Todxs invitadxs!

Etiquetado: / /

Inauguración edición XX: Proyección documental Desterrados y Coloquio «Migraciones ambientales, vulneración de derechos y expolio de recursos naturales»

Hola a todas y todos

Os informamos que daremos comienzo a la XX edición del Seminario de Teoría Crítica. En esta ocasión, durante la sesión inaugural, proyectaremos el documental “Desterrados” de Cristina Gutiérrez y Damiá Puig. A continuación, realizaremos el coloquio “Migraciones ambientales, vulneración de derechos y expolio de recursos naturales”, donde tendremos la oportunidad de conversar y debatir con el abogado y defensor de derechos humanos Adil José Meléndez Márquez. La actividad se realizará el viernes 18 de noviembre a las 11.30 horas en el aula 9.2.03 de la Universidad Carlos III de Madrid, campus Getafe.

I SESIÓN INAUGURAL

Proyección de serie documental

Desterrados

de Cristina Gutiérrez y Damiá Puig

y

Coloquio

“Migraciones ambientales, vulneración de derechos

y expolio de recursos naturales”

con la participación de

Adil José Meléndez Márquez

Abogado, defensor de los derechos humanos y ambientales de la Costa Caribe de Colombia

Adil José Meléndez Márquez, es abogado defensor de los derechos humanos y ambientales de la Costa Caribe colombiana. Director de Justicia Transicional de la Corporación Agencia Nacional Étnica y Director del Colectivo de Abogados Justicia y Derecho. Experto en litigio en las áreas de Justicia Transicional, Restitución de Tierras, Justicia y Paz, Derecho Administrativo, Protección al Medio Ambiente y Derecho Laboral.

Junto con el Colectivo de abogados Justicia y Derecho y Global Justice Association ha presentado acciones judiciales contra empresas, miembros de la fuerza pública y entidades estatales por la violación de los derechos humanos y ambientales, como consecuencia de graves masacres contra la población civil. Ha denunciado la relación existente entre el sector empresarial, la clase política, miembros de la fuerza pública y grupos paramilitares.

Asesora a las comunidades de pescadores afrodescendientes al norte del departamento de Bolívar, que fueron despojadas de su proyecto de vida y que sufren un impacto social, cultural, ambiental y económico causado por la empresa Aguas de Barcelona y su filial Aguas de Cartagena del grupo Suez. Asimismo, representa a familias campesinas que sufrieron graves perjuicios por la pérdida de sus cultivos, en procedimientos de erradicación de cultivos de uso ilícito con glifosato.

Proyección serie Documental “Desterrados” (2022) de Cristina Gutiérrez y Damiá Puig. Trailer,

Las testimonios de DESTERRADOS (Los Nadies del Caribe colombiano) forma parte de un proceso penal (informe) para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), organismo tutelado por Naciones Unidas, que juzga a combatientes Guerrilleros, Políticos y Terceros vinculados al conflicto colombiano

Las 120 entrevistas fruto de los dos meses de grabación del documental serán  anexadas al informe presentado por 70 organizaciones en asocio  con la Agencia Nacional Étnica y el colectivo de abogados Justicia y Derecho  representado por el activista Adil Meléndez y un equipo técnico especializado en derechos humanos, constitucional, Étnicos, y  medio que enfrentará a los grandes Multinacionales y despojadores de tierras en el Caribe.

Recuerden:

¡La asistencia es libre y gratuita!

¡Las y los esperamos!

 Más información: Seminario Teoría Crítica

Información sobre la serie documental: Desterrados

Información sobre el ponente: Adil José Meléndez Márquez 

Coordenadas:

Fecha: viernes, 18 de noviembre de 2022.

Hora: 11.00.

Lugar: aula 9.2.03

Dirección: C/Madrid no. 126, Getafe.

Visítanos:

Web: https://seminarioteoriacritica.com

Facebook: Seminario Teoría Critica

Twitter: Teoría_Critica (@criticateoria)

Instagram: #seminarioteoriacritica

Etiquetado: / / /

Programa Seminario de Teoría Crítica edición XX

SEMINARIO de TEORÍAS CRÍTICAS
XX edición – Curso 2022-2023

20 AÑOS DE REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE
INJUSTICIAS SOCIALES CONTEMPORÁNEAS

Viernes 18 de noviembre de 11 a 13 h en el aula 9.2.3 del Campus de Getafe de la UC3M, sesión PRESENCIAL:

INAUGURACIÓN 20 edición de Seminario de Teorías Críticas:

Proyección de Documental “Desterrados” (2022, Autores: Cristina Gutiérrez y Damiá Puig) Puedes ver el Trailer en el siguiente enlace
Coloquio sobre Migraciones ambientales, vulneración de derechos y expolio de recursos naturales con Adil José Meléndez Márquez, Abogado defensor de los derechos humanos y ambientales de la Costa Caribe colombiana. Director de Justicia Transicional de la Corporación Agencia Nacional Étnica y Director del Colectivo de Abogados Justicia y Derecho. Experto en litigio en las áreas de Justicia Transicional, Restitución de Tierras, Justicia y Paz, Derecho Administrativo, Protección al Medio Ambiente y Derecho Laboral, especialmente en comunidades de pescadores afrodescendientes y familias campesinas que sufrieron graves perjuicios por la pérdida de sus cultivos, en procedimientos de erradicación de cultivos de uso ilícito con glifosato. Coordinado por Elena de Luis, Profesora de la Universidad Carlos III de Madrid y miembra del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba.

Martes 29 de noviembre de 11 a 13 h en el aula 5.1.1 del Campus de Getafe de la UC3M:
Conferencia: Errores y aprendizajes del proceso constitucional chileno. Constitución y Pueblos Indígenas en Chile: una mirada desde el uso simbólico del derecho, a cargo de Cristopher Corvalán Rivera, Profesor en el Departamento de Diálogos Interculturales y Estudios Territoriales en la Universidad de Playa Ancha-Chile. Miembro del Centro de Investigación y Defensa Sur CIDSUR, experto en análisis sociológico del derecho en contextos de pluralidad cultural, abogado colaborador en la defensa judicial de personas pertenecientes al Pueblo Mapuche y asesor jurídico en el proceso constitucional chileno.
Se puede seguir en línea en el siguiente enlace: https://eu.bbcollab.com/guest/eb8c9ff709d34db0b8849395fc0964ba

Jueves 1 y viernes 2 de diciembre de 16 a 19 h en el aula 18.0.A06 del Campus de Getafe de la UC3M:
Conferencia: Derechos Ambientales, Crisis y Justicia Ambiental, a cargo de Gregorio Mesa Cuadros, Profesor en el Departamento de Derecho de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Director del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales – GIDCA, y experto en Derecho Ambiental, Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Étnicos.

Se puede seguir en línea en el siguiente enlace: https://eu.bbcollab.com/guest/8763ed76dea14d47939953f6838a14f6

Lunes 12 de diciembre de 14:00 a 16 h en el aula 9.2.10 del Campus de Getafe de la UC3M:
Conferencia: Trata de seres humanos para criminalidad forzada y victimización de mujeres, a cargo de Carolina Villacampa. Catedrática de Derecho Penal, Directora del Departamento de Derecho Público y Directora del Máster Interuniversitario en Sistema de justicia penal en la Universitat de Lleida-España. Experta en derecho penal y victimología político-criminal, violencia de género, trata de seres humanos en sus diversas manifestaciones y políticas de abordaje de la prostitución. Investigadora principal del proyecto «Hacia una ley integral contra la trata de seres humanos y la esclavitud» (LITRAES).

Se puede seguir en línea en el siguiente enlace: https://eu.bbcollab.com/guest/b37ad56ddb04495d99ed8cfe004da2f6

En enero les enviaremos información sobre las sesiones siguientes.

Recuerda inscribirte en el siguiente formulario: enlace

Escuela de verano 2022: Acceso a la Justicia en Perspectiva Interdisciplinar y Transnacional

Escuela de Verano

La Escuela de Verano es organizada por el Dipartimento di Giurisprudenza de la Università degli Studi di Brescia en colaboración con el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid. La actividad se realizará en la sede del Departamento de Derecho de la Università degli Studi di Brescia, desde el 4 al 8 de julio del presente año. La Escuela de Verano tiene como objetivo brindar una preparación profunda sobre los principios y características fundamentales del tema de acceso a la justicia, en una perspectiva interdisciplinaria, con particular atención en las áreas del derecho procesal civil y dispute resolution, del derecho laboral y de la filosofía del derecho, así como en una perspectiva transnacional y comparativa, con particular atención a la distinción entre el sistema de civil law y common law, pero también en relación a ordenamientos o sistemas jurídicos singulares, como el italiano, español, estadounidense y latinoamericano.

La enseñanza se llevará acabo con un método teórico y práctico, también mediante la ilustración de casos en concreto, aprovechando la experiencia de las clínicas jurídicas. Los problemas de acceso a la justicia se abordarán con especial atención respecto a los temas de diversidad, desigualdades, nuevas tecnologías, métodos de enseñanza del derecho y de la reacción entre sociedad, universidad e instituciones.

Son admitidos quienes estén en posesión de un grado o licenciatura en Derecho, o en Ciencias Jurídicas de al menos cuatro años de duración, o de una Maestría en materias jurídicas o un título equivalente o que estén matriculados al menos en el cuarto o quinto año de la carrera de Derecho en la Universidad de Brescia.

Las lecciones serán impartidas en lengua italiana, inglesa y española, por docentes de la Universidad de Brescia y del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba de la Universidad Carlos III de Madrid, asimismo por docentes provenientes de prestigiosas universidades extranjeras, estadounidenses, latinoamericanas y europeas.

Objetivos:

Se profundizarán los siguientes temas:

– acceso a la justicia y sistemas procesales, dispute resolution;

– acceso a la justicia y enseñanza del derecho: nuevas perspectivas del Proyecto del Ministerio de Justicia Italiano sobre la oficina para el Proceso;

– desigualdades, diversidad, discriminaciones de género en el acceso a la justicia: enfoque jurídico-filosófico.

– acceso a la justicia y universidad: gratuidad y consultorios jurídicos.

– acceso a la justicia y derecho laboral.

Para más detalles consulte el Programa Escuela de Verano 2022

Reconocimiento de la asistencia

El Departamento de Derecho, reconocerá esta actividad formativa a sus estudiantes mediante una certificación emitida por la Secretaría, y pasará a formar parte de calificación de la carrera del estudiante (que podrá ser computada en la evaluación del examen final y de la tesis de grado). A tal efecto, cabe señalar que la participación en la Summer School prevé la asignación de 3 créditos ECTS. Sólo se podrán reconocer los créditos sí se ha superado el 75% de asistencia en el total de horas.

Para más información contactar con:

prof.ssa Marzia Barbera (marzia.barbera@unibs.it)
prof. Luca Passanante (luca.passanante@unibs.it)
prof.ssa Susanna Pozzolo (susanna.pozzolo@unibs.it)

Etiquetado:

«La internacional del odio. ¿Cómo se construye? ¿Cómo se deconstruye?», por Juan José Tamayo

Hola todxs

La edición número XIX del Seminario de Teoría Crítica llega a su fin. Estamos muy contentas con los resultados de esta edición. Agradecemos a todxs su participación y muestras de apoyo.

La clausura del Seminario de Teoría Crítica estará a cargo de un gran amigo: el profesor Juan José Tamayo. La conferencia que dictará se titula La internacional del odio. ¿Cómo se construye? ¿Cómo se deconstruye? La sesión se realizará de forma presencial y en línea, el lunes 13 de junio a las 11:00 en aula 9.1.4 del campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.

Juan José Tamayo, es profesor emérito del Departamento de Análisis Social e Investigador del Instituto de Estudios de Género de la UC3M. Ha sido director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la UC3M.

La conferencia La internacional del odio. ¿Cómo se construye? ¿Cómo se deconstruye?, está basada en una de sus últimas obras, la cual ofrece un riguroso análisis de la nueva relación entre religión y política en América Latina, Estados Unidos y Europa. En esta obra Juan José Tamayo analiza la alianza entre la extrema derecha política y los movimientos cristianos fundamentalistas que ha dado lugar al nacimiento de una nueva religión, la Internacional cristoneofascista, que se alimenta del odio, crece y disfruta con él, lo fomenta entre sus seguidores y lo inocula en la ciudadanía. Una correlación de fuerzas que está cambiando el mapa político y religioso. El odio se dirige contra la llamada «ideología de género» y el feminismo, los colectivos inmigrantes, las personas musulmanas, el movimiento LGTBI, el matrimonio igualitario, la interrupción voluntaria del embarazo, el laicismo, el ecologismo, etc. La tercera edición del libro lo puedes encontrar en la editorial Icaria- Antrazyt.

Coordenadas

Lunes 13 de junio de 2022

11.00 hrs.

Aula 9.1.4 (Campus Getafe, UC3M).

Presencial y en línea: https://eu.bbcollab.com/guest/087d222b1df54c85b7d329a654726565

¡Todxs invitadxs!

Etiquetado:

La crisis de la justicia en El Salvador, por Úrsula Indacochea

Hola todxs,

Estamos muy contentos de recibir en la próxima sesión del Seminario de Teoría Crítica a Úrsula Indacochea, Directora de Programa de la Fundación para el Debido Proceso. Úrsula expondrá la conferencia «La Crisis de la Justicia en El Salvador«. La sesión se realizará el martes 7 de junio, a las a las 11:00 h, en el aula 9.1.4 de la Universidad Carlos III de Madrid, campus de Getafe. La sesión es presencial y se podrá seguir en línea en el siguiente enlace.

Ursúla Indacochea, es abogada peruana, máster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y en Estudios Avanzados de Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid,. Ha sido Becaria de la Relatoría de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y por más de 15 años, se ha desempeñado como abogada especializada en litigio en las altas cortes peruanas, en materia de derechos humanos en el Perú. Investigadora en temas de justicia, derecho constitucional, teoría y filosofía del derecho, derecho procesal y derecho internacional de los derechos humanos. Ha publicado numerosos artículos y contribuciones en libros, blogs y revistas especializadas. Cofundadora de Constitucionalismo Crítico, asociación civil dedicada a fomentar el debate y difusión del derecho constitucional desde una perspectiva crítica. Desde 2015, dirige el programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, Washington D.C.), dedicada a la promoción del Estado de Derecho y los derechos humanos en América Latina.

Coordinadas:

Actividad presencial y en línea.

Martes, 7 de junio de 2022.

11:00 hrs.

Aula 9. 1. 4, UC3M (Getafe).

Enlace: https://eu.bbcollab.com/guest/e89ace972ab64572a34edf862e3bad0c 

Para más información: teoriacriticaseminario@gmail.com

Inscripciones: enlace

 

 

 

Etiquetado: