La compasión (como principio filosófico-crítico) en un mundo injusto, por Juan José Tamayo

HOMENAJE AL PROFESOR JUAN JOSÉ TAMAYO.

El próximo martes 22 de octubre de 11 a 13 horas, en el aula 11.1.16 del Campus de Getafe, se realizará la conferencia del profesor Juan José Tamayo titulada «La compasión (como principio filosófico-crítico) en un mundo injusto«.

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Es emérito honorífico de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría» en la Universidad Carlos III de Madrid. Es, asimismo, secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación y profesor honorífico de la Universidad Internacional de Andalucía. Colabora en algunas de las principales revistas latinoamericanas y europeas de teología, ciencias sociales y ciencias de las religiones, así como en el diario El PaísEl Periódico de Cataluña y El Correo. Conferenciante internacional y profesor invitado en numerosas universidades de España, Europa, América Latina, Estados Unidos y África, es uno de los teólogos españoles con mayor reconocimiento a nivel internacional en el análisis sobre el fenómeno religioso desde una perspectiva crítica y uno de los intelectuales con mayor presencia pública en los medios de comunicación. Ha publicado más de sesenta obras, muchas de ellas traducidas a varios idiomas.

Etiquetado: / /

I Encuentro: Voces Feministas por los Derechos: Políticas y Programas en torno a la prostitución y la trata

Hola a todxs

El próximo viernes 18 y sábado 19 de octubre participaremos en la organización del  I Encuentro: Voces Feministas por los Derechos: Políticas y Programas en torno a la prostitución y la trata. El evento se realizará en la UNED – Facultad de Geografía e Historia (sala A). Dirección P.º de la Senda del Rey 7, Madrid. Si quieres más información, escribenos a teoriacriticaseminario@gmail.com

Etiquetado: / /

Derecho a la memoria, acceso a la justicia y lucha contra la impunidad en Colombia y Guatemala, Varios/as ponentes

Hola a todxs

El próximo viernes 11 de octubre de 11 a 13 horas, en el aula 15.1.01 del Campus de Getafe, se realizará la sesión «Derecho a la memoria, acceso a la justicia y lucha contra la impunidad en Colombia y Guatemala». Exponen: Sergio Arboleda Góngora, subdirector de la Corporación Jurídica Libertad; José Silvio Tay, Asociación para la Justicia y la Reconciliación y Mirtala Hernández, hermana de Luz Leticia, víctima de desaparición forzada. Presenta: Miriam García Torres. Brigadas Internacionales de Paz – Estado español. Modera: Javier González-Arellano, Universidad Carlos III de Madrid..

La actividad forma parte de la gira internacional organizada por Brigadas Internacionales de Paz (PBI), Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ICID) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Más información en el siguiente enlace: descarga

Etiquetado: / / / /

Las desigualdades jurídicas: de naturales a invisibles. Entre historia, códigos y constituciones, por Esteban Llamosas

Hola a todxs

Continuamos con la edición XXII del Seminario de Teorías Críticas. En esta ocasión tendremos la oportunidad de dialogar con Esteban F. Llamosas (Universidad Nacional de Córdoba), quien presentará la conferencia Las desigualdades jurídicas: de naturales a invisibles. Entre historía, códigos y constituciones. 

La sesión se realizará el martes 8 de octubre de 11:00-13:00 horas, en el aula 4.1.06 del campus Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.

ESTEBAN F. LLAMOSAS, es Profesor de Historia del Derecho Argentino en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina), Director del Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS, CONICET-UNC) e Investigador Independiente del CONICET.

 

 

 

Seminario de Teorías Críticas – Inauguración edición XXII – Una ley con nuestra voz – Pablo Aguayo

Inauguración edición XXII, Curso 2024-2025

Seminario de Teorías Críticas

Hola todas/os

Comenzamos una nueva edición del Seminario de Teorías Críticas. La sesión inaugural estará a cargo del Dr. Pablo Aguayo Westwood (Universidad de Chile) con la conferencia “Una ley con nuestra voz”. La relevancia (y necesidad) política de la participación de las trabajadoras sexuales en la discusión sobre su regulación. La conferencia se realizará el martes 1 de octubre de 11 a 13 horas, en el aula 11.1.16 del Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.

PABLO AGUAYO WESTWOOD, es Profesor de Filosofía Moral y Teoría de la Justicia, e Investigador FONDECYT (Proyecto: Trabajo sexual como problema de justicia social 2023-2025). Es licenciado en Filosofía, Máster en  Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Máster y Doctor en Ética y Democracia. Sus líneas de investigación principales son las teorías contemporáneas de la justicia social y los problemas asociados al género, el feminismo y el trabajo sexual. Estas se han concretado en varios proyectos de investigación financiados por la ANID y amplio número de publicaciones tanto en Chile como en el extranjero. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Oxford y York en el Reino Unido. Es Autor de Justicia Social: Conceptos, teorías y problemas (Tirant lo Blanch, 2022).

Las y los esperamos.

Formulario de inscripción

 

Etiquetado:

Grabación Seminario «Palestina. Una obligación de la comunidad Internacional»

El pasado 17 de junio, en la Universidad Carlos III de Madrid, se realizó el seminario Internacional “Palestina. Una obligación de la comunidad Internacional”. La actividad clausuró la edición XXI, curso 2023-2024, del Seminario de Teorías Críticas.

Durante este curso hemos organizado varios seminarios y actividades cuyo eje central ha sido el genocidio que se está cometiendo contra el pueblo Palestino. Múltiples miradas, diferentes disciplinas, nos han ayudado no solamente a comprender y dar voz a la tragedia que está ocurriendo en este momento en Gaza, sino también visibilizar vías, tácticas y estrategias para detener el genocidio.

Decía Adorno que «luego de lo que pasó en el campo de Auschwitz es cosa barbárica escribir un poema, y este hecho corroe incluso el conocimiento que dice por qué se ha hecho hoy imposible escribir poesía».

Nosotros agregamos: después de los crímenes que se están perpetrando en Gaza, de los que que estamos siendo testigos en vivo y en directo, es cosa barbárica tan solo escribir, pensar, amar o seguir el curso de nuestras vidas como si nada ocurriera. Los valores, principios, acuerdos y normas que hemos construido y que tanto han costado para que el genocidio no se repita al parecer no han servido de nada y con esto el sufrimiento de millones de personas ha sido en vano.

Todo por lo que hemos luchado habrá que repensarlo a luz de estos acontecimientos…

Lamentablemente las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario siguen perpetrándose, pero esto no impide que sigamos interpelando a las autoridades, políticos y la sociedad civil para que el genocidio se detenga y no se repita nunca más.

La grabación de la actividad la pueden ver en el siguiente enlace:

 https://media.uc3m.es/series/667a9b1d9ab8c93dd9372237

Nos vemos en el próximo curso del Seminario de Teorías Críticas.

Equipo

Seminario de Teorías Críticas

Etiquetado: /