El Seminario de Teorías Críticas se adjudica subvención de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática

El Seminario de Teorías Críticas se adjudica subvención de concurrencia competitiva de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática

Con estos fondos, bajo la dirección del profesor Carlos Lema Añón, se organizará la “Jornada Memoria Democrática y Responsabilidad Empresarial. Contribuciones (inter)nacionales al proceso de justicia transicional español”

El 11 de diciembre de 2024 se publicó la resolución del secretario de Estado de Memoria Democrática, por la que se conceden subvenciones en régimen de concurrencia competitiva destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la memoria democrática y las víctimas de la guerra civil y de la dictadura (convocatoria 2024). Carlos Lema Añón, codirector del Seminario de Teorías Críticas e investigador del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, presentó a la convocatoria el proyecto “Jornada Memoria Democrática y Responsabilidad Empresarial. Contribuciones (inter)nacionales al proceso de justicia transicional español (263-MD-2024)”, el cual ha sido uno de los proyectos seleccionados por la Comisión de Valoración del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

La Jornada “Memoria Democrática y Responsabilidad Empresarial. Contribuciones (Inter)Nacionales al Proceso de Justicia Transicional Español” pretende reunir a un grupo de expertos y expertas internacionales y nacionales en procesos de justicia transicional, responsabilidad corporativa, derechos humanos e historiografía con el objetivo principal de discutir y analizar los desafíos y oportunidades que se presentan en el ámbito de la rendición de cuentas por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la connivencia entre actores económicos y agentes estatales en contextos de regímenes dictatoriales y conflictos armados; y, también, para discutir y examinar las contribuciones a la materia previstas en la vigente Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Este proyecto será ejecutado por el Seminario de Teorías Críticas del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid y cuenta con la colaboración del Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales (IIPSS), Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y las Atrocidades Masivas, y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

La Jornada se realizará en abril del 2025 (fecha por confirmar), en las dependencias de la Universidad Carlos III de Madrid y será retransmitida en línea por los canales de difusión de la universidad y las instituciones colaboradoras.

Para más información sobre las actividades del Seminario de Teorías Críticas, escríbenos a teoriacriticaseminario@gmail.com

Etiquetado: / / / /

Ecological Constitutionalism, por Caroline Claussen y Franca Emilia Lorber

Hola a todxs

Este jueves 14 de noviembre se realizará el seminario «Ecological Constitutionalism. Constitutional Framework for Ecological Justice and Property Rights», impartido por las profesoras Caroline Clauseen y Franca Emilia Lorber de la Ludwig Maximilian University of Munich, en el marco del proyecto Speak4Nature. La actividad es coorganizada por el Seminario de Teorías Críticas y THECO (Grupo de Técnicas y Humanidades Ecológicas). La sesión se realizará a las 11.00-13.00 horas en el aula 15.1.01 de la Universidad Carlos III de Madrid (Campus Getafe).

La sesión se puede seguir en línea en el siguiente enlace

Etiquetado: /

Licencia para follar: autonomía sexual y el poder de consentir, por Ana Cannilla

Hola a todxs

El próximo martes 26 de noviembre de 2024 se realizará la conferencia «Licencia para follar: autonomía sexual y el poder de consentir» impartida por la profesora Dra. Ana Cannilla (University of Glasgow). La actividad se realizará a las 11.00-13.00 horas, en el aula 15.1.01 de la Universidad Carlos III de Madrid, Campus Getafe.

Ana Cannilla, es Profesora de Filosofía del Derecho, Teoría Constitucional y Filosofía Jurídica Feminista en la School of Law de la University of Glasgow. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la UC3M y doctora en Derecho por la Universidad de Reading (UK). Experta en democracia, constitucionalismo y populismo, autonomía sexual y teorías del consentimiento.

Inscripción: enlace

Les esperamos.

Relaciones entre iguales: ¿Nos protege la igualdad política de las jerarquías sociales?, por Cristina Astier

Hola a todxs

El próximo martes 19 de noviembre de 2024 se realizará la conferencia «Relaciones entre iguales: ¿Nos protege la igualdad política de las jerarquías sociales?» impartida por la profesora Dra. Cristina Astier Murillo (Universitat Pompeu Fabra). La actividad se realizará a las 11.00-13.00 horas, en el aula 15.1.01 de la Universidad Carlos III de Madrid, Campus Getafe.

Cristina Astier Murillo, es investigadora postdoctoral del proyecto Europeo iDEM – Innovative and Inclusive Spaces for Deliberation and Participation en la Universitat Pompeu Fabra. Doctora por la Universidad Pompeu Fabra. Fue investigadora posdoctoral Margarita Salas en la Central European University de Viena, y profesora asociada de la Universitat de Barcelona.

Inscripción: enlace

Les esperamos.

 

Derechos de los pueblos originarios y desafíos a los Estados modernos, por Cristopher Corvalán

Hola a todxs

La próxima sesión del Seminario de Teorías Críticas estará a cargo del investigador/profesor Cristopher Corvalán Rivera y se titula Derechos de los pueblos originarios y desafíos a los Estados modernos: la costumbre jurídica del Pueblo Rapa Nui sobre las tierras y el territorio. La sesión se realizará el martes 29 de octubre de 2024, a las 11.00-13.00 horas, en el aula 15.1.01 de la Universidad Carlos III de Madrid, campus Getafe.

CRISTOPHER CORVALÁN RIVERA, es Profesor/Investigador de la Universidad de Playa Ancha-Valparaíso, Chile, miembro del Centro de Investigación y Defensa Sur CIDSUR con investigaciones en la aplicación de la ley antiterrorista en la protesta social mapuche y el registro y transferencias de tierras en Rapa Nui de la Isla de Pascua.

 

 

Etiquetado: /

La compasión (como principio filosófico-crítico) en un mundo injusto, por Juan José Tamayo

HOMENAJE AL PROFESOR JUAN JOSÉ TAMAYO.

El próximo martes 22 de octubre de 11 a 13 horas, en el aula 11.1.16 del Campus de Getafe, se realizará la conferencia del profesor Juan José Tamayo titulada «La compasión (como principio filosófico-crítico) en un mundo injusto«.

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Es emérito honorífico de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría» en la Universidad Carlos III de Madrid. Es, asimismo, secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación y profesor honorífico de la Universidad Internacional de Andalucía. Colabora en algunas de las principales revistas latinoamericanas y europeas de teología, ciencias sociales y ciencias de las religiones, así como en el diario El PaísEl Periódico de Cataluña y El Correo. Conferenciante internacional y profesor invitado en numerosas universidades de España, Europa, América Latina, Estados Unidos y África, es uno de los teólogos españoles con mayor reconocimiento a nivel internacional en el análisis sobre el fenómeno religioso desde una perspectiva crítica y uno de los intelectuales con mayor presencia pública en los medios de comunicación. Ha publicado más de sesenta obras, muchas de ellas traducidas a varios idiomas.

Etiquetado: / /