Jornada Memoria Democrática y Responsabilidad Empresarial. Contribuciones (inter)nacionales al proceso de justicia transicional español

Información general

Fecha: martes, 29 de abril de 2025

Hora: 9:40-20:50 (Madrid, España, GMT+1)

Lugar: Sala Buero Vallejo (14.0.11), Campus Getafe, Universidad Carlos III de Madrid

Modalidad: presencial, aforo limitado.

Transmisión en línea

Inscripciones: enlace a formulario

Descripción de la actividad

La Jornada “Memoria Democrática y Responsabilidad Empresarial. Contribuciones (inter)nacionales al proceso de justicia transicional español” se llevará a cabo el 29 de abril de 2025 en la Universidad Carlos III de Madrid, con el objetivo de reflexionar sobre la complicidad empresarial en violaciones a los derechos humanos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. El evento buscará abordar temas poco explorados en la justicia transicional española, especialmente la participación de empresas en la explotación humana, como el trabajo forzoso, y las implicaciones legales y sociales de su responsabilidad.

El contexto histórico muestra que, a pesar de investigaciones previas, como las relacionadas con el sistema de trabajos forzosos bajo el franquismo, la responsabilidad empresarial no ha sido suficientemente tratada en términos sociojurídicos. En este sentido, la Ley 20/2022 de Memoria Democrática representa un avance al reconocer las víctimas de trabajo forzoso y al abrir la puerta a la rendición de cuentas para las empresas implicadas.

A pesar de estos avances legislativos, se han presentado dificultades, como la interpretación restrictiva de la Ley de Amnistía y la desestimación de querellas relacionadas con el trabajo forzoso, lo que demuestra la necesidad de continuar trabajando en la búsqueda de justicia. Además, algunos gobiernos autonómicos han retrocedido en el reconocimiento de estos derechos, lo que complica aún más el proceso.

La jornada reunirá a expertos/as internacionales y nacionales para discutir las lecciones aprendidas de otros países en términos de justicia transicional y rendición de cuentas de las empresas. Los objetivos de la actividad incluyen debatir sobre la complicidad empresarial en violaciones de derechos humanos, analizar experiencias internacionales en este campo, y explorar cómo aplicar estos enfoques en España. 

Programa

09.40-10.00 Inauguración

Carlos Lema Añón (Seminario de Teorías Críticas, Universidad Carlos III de Madrid)

Javier Dorado Porras (Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba)

10.00-11.30 Rendición de cuentas en materia de complicidad empresarial: Un estado de la cuestión

Ponente: Gabriel Pereira (Universidad Nacional de Tucumán)

Presenta: María José Fariñas Dulce (Universidad Carlos III de Madrid)

11:30-11:45 Pausa café
11:45-13:15 Responsabilidad empresarial y Justicia Transicional en España

Ponente: Laura García Martín (Universidad de Sevilla)

Ponente: Rafael Escudero Alday (Universidad Carlos III de Madrid)

Modera: Javier Dorado Porras (Universidad Carlos III de Madrid)

13:15-15:00 Pausa comida
15:00-16:30 Empresas y trabajos forzosos durante la dictadura franquista

Ponente: Fernando Mendiola (Universidad Pública de Navarra)

Ponente: Josefa Dolores Ruiz Resa (Universidad de Granada)

Modera: Javier González-Arellano (Universidad Carlos III de Madrid)

16:30-18.00

(online)

Experiencias (inter)nacionales en materia de rendición de cuentas por complicidad empresarial en graves violaciones a los derechos humanos

Ponente: Edson Teles (Universidad Federal de Sao Paulo)

Ponente: Elizabeth Gómez Alcorta (Universidad de Buenos Aires)

Modera: Pietro Sferrazza (Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile)

18:00-18:15 Pausa Café
18:15-19:45 Complicidad empresarial y género: mujeres víctimas en contextos represivos o conflictos armados.

Ponente: Clara Ramírez-Barat (The Auschwitz Institute for the Prevention of Genocide and Mass Atrocities)

Ponente: Rocío Negrete Peña (Universidad de Zaragoza)

Modera: Silvina Ribotta (Universidad Carlos III de Madrid)

19:45-20:40

(online)

Ponencia de clausura.
Derechos humanos y memoria: una cuestión de futuro

Fabian Salvioli (Universidad de la Plata, ex Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de Naciones Unidas)

Presenta: Silvina Ribotta (Universidad Carlos III de Madrid)

20:40-20:50 Palabras de clausura de organizadores

Ponentes

Gabriel Pereira, es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET), profesor de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán e investigador afiliado al Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford. Fue investigador post-doctoral del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, donde también se doctoró en Ciencias Políticas. Magister en Ciencias Sociales con Especialización en Democracia y Democratización en la University College London (Reino Unido). Abogado por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Ha publicado “Economic Actors and the Limits of Transitional Justice: Truth and Justice for Past Business Complicity in Human Rights Violations” (Oxford University Press, 2022) y “Transitional Justice and Corporate Accountability from Below: Deploying the Archimides Lever” (Cambridge University Press, 2020).

Clara Ramírez-Barat, es Directora del Programa de Políticas Educativas Warren en The Auschwitz Institute for the Prevention of Genocide and Mass Atrocities. Doctora en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Filosofía de la Universidad de Columbia. Fue Oficial de Investigación Senior en el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Autora de numerosos artículos, informes y capítulos de libros. Ha editado Beyond Outreach: Transitional Justice, Culture and Society (2014), y coeditado Transitional Justice and Education: Learning Peace (2016) y Transitional Justice and Education: Engaging Young People in Peacebuilding and Reconciliation (2018).

Fernando Mendiola, es Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra. Es licenciado en Geografía e Historia -especialidad de Historia Contemporánea- en la Universidad de Salamanca (1990) y doctor en Historia por la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (2001). Ha publicado, entre otras obras, Los trabajos forzados en la dictadura franquista (2007), Esclavos del franquismo en el Pirineo (2006), como también decenas de artículos y capítulos de libros relacionados con temáticas de trabajo forzoso durante el franquismo y políticas de memoria.

Josefa Dolores Ruiz Resa, Catedrática de Filosofía del Derecho (Universidad de Granada). Principales líneas de investigación: Estudios de Ciencia y Tecnología aplicados al Derecho; Derecho antidiscriminatorio y perspectiva de género; derechos humanos en regímenes antidemocráticos con especial referencia al franquismo; metodología en la investigación y el aprendizaje jurídicos. Editora de Anales de la Cátedra Francisco Suárez (2021-2024). Últimas publicaciones: «El acervo autoritario en el sistema jurídico español y su impacto en la devaluación de la huelga como derecho social fundamental», Precedente Revista Jurídica, 20, 2022; «Sobre la autoridad del precedente en España: materiales para una aproximación interdisciplinar», Boletín mexicano de derecho comparado, 56(168), 2023; Metodología en investigación y ciencia jurídica. 2 ª edición, 2024, Ed. Fleming.

Fabián Salvioli, fue Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de Naciones Unidas. Es abogado y profesor en derechos humanos. Tiene un Doctorado en Ciencias Jurídicas y un Máster en Relaciones Internacionales. Es profesor de Derecho Internacional y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata, donde también es Director del Programa de Máster en Derechos Humanos y Director del Instituto de Derechos Humanos. Bajo su mandato como relator se publicó el informe La función y las responsabilidades de los actores no estatales en los procesos de justicia de transición.

Rocío Negrete Peña, es investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral por la UNED y la Université Bordeaux Montaigne sobre Género y trabajo. La inserción laboral en Francia de las exiliadas republicanas españolas (1936-1956), ha sido reconocida el Premio Extraordinario de Doctorado y con el accésit del premio Miguel Artola de la Asociación de Historia Contemporánea a la mejor tesis doctoral. Sus líneas de investigación son el trabajo femenino en la época contemporánea, el exilio republicano español y la migración en Francia desde una perspectiva de género, las políticas públicas de inserción laboral de mano de obra extranjera y las experiencias laborales y militantes entre los años 1930 y 1970.

Edson Luís de Almeida Teles, Enseña Filosofía Política en la licenciatura de Filosofía y en el Programa de Postgrado en Filosofía de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), donde es coordinador del Centro de Antropología y Arqueología Forense (CAAF/Unifesp). Es profesor visitante en la Universidad de Basilea (Suiza; 2024/2025). Es uno de los coordinadores del proyecto «Análisis e identificación de restos óseos de la Fosa Clandestina de Perus» y coordinó el proyecto «Responsabilidad empresarial por violaciones de derechos durante la dictadura» (2021-2024). Es militante de la Comisión de Familiares de Muertos y Desaparecidos Políticos de la Dictadura. Tiene una beca de productividad investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

Elizabeth Gómez Alcorta, es abogada y Especialista en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires, cuenta con estudios de posgrado en Ciencia Política y Sociología (FLACSO) y es doctoranda de la UBA.  Es profesora por concurso de grado y posgrado en la Facultad de Derecho de la UBA e invitada en diversas Universidades en Argentina y en el extranjero. Autora de numerosas publicaciones académicas. Representa a víctimas del terrorismo de Estado en los juicios por los delitos de lesa humanidad y es abogada defensora de presos/as políticos/as. Fue la primera ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina y una de las autoras del proyecto de ley de aborto, legal, seguro y gratuito.

Rafael Escudero Alday, Doctor en Derecho y profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado varios libros entre los que destacan Cuando Antígona encontró a Benjamin. Víctimas del franquismo y derecho a la memoria (Trotta, 2024); Desapariciones forzadas, represión política y crímenes del franquismo (Trotta, 2013); Derecho y Memoria Histórica (Trotta, 2008) y varios artículos en revistas académicas sobre temas relacionados con el positivismo jurídico, el constitucionalismo y la memoria histórica. 

Laura García Martín, es Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Amberes (doctorado en cotutela) y máster en Estudios Europeos. Actualmente, es Profesora Permanente Laboral en la Universidad de Sevilla adscrita al Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Es miembro del grupo de investigación “Nuevos Sujetos, Nuevos Derechos, Nuevas Responsabilidades: Derechos Humanos en la Sociedad Global” dirigido por la Prof. Carmen Márquez Carrasco de la Universidad de Sevilla y del grupo de investigación “Law and Development” dirigido por el Prof. Wouter Vandenhole de la Universidad de Amberes. Ha publicado dos monografías y varios artículos en revistas académicas de prestigio sobre temas relacionados con el desarrollo sostenible y la Agenda 2030, la litigación climática estratégica, empresas y derechos humanos y justicia transicional. Entre sus obras destacan Transitional Justice, Corporate Accountability and Socio-Economic Rights: Lessons from Argentina (Routledge, 2019)..

Equipo organizador

Carlos Lema Añón, es Profesor Titular de Filosofía del Derecho (acreditado a Catedrático), Director del Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Co-Director del Seminario de Teorías Críticas, investigador del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, Universidad Carlos III de Madrid. Investiga y publica sobre Filosofía del Derecho, Sociología del Derecho, Derechos Humanos y Teorías de la Justicia, especialmente en temas de derecho a la salud, derechos sociales, fortalecimiento democrático, justicia transicional, memoria histórica, bioética, feminismo, derechos humanos, obediencia al derecho, injustica epistémica, desigualdades y pobreza.

Silvina Ribotta, es Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Vicerrectora Adjunta de Cooperación, Directora del Máster en Derechos Fundamentales. Garantía y protección de derechos humanos, Co-Directora del Seminario de Teorías Críticas e investigadora del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba en la Universidad Carlos III de Madrid. Investiga y publica sobre Filosofía del Derecho, Sociología del Derecho, Derechos Humanos y Teorías de la Justicia, especialmente en temas de pensamiento político contemporáneo, igualdad y libertad, pobreza y desigualdades económicas, derechos sociales y necesidades básicas, vulnerabilidad socio-estructural, feminismo y derecho, educación en derechos.

María José Fariñas Dulce, es Catedrática de Filosofía del Derecho, Directora del Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho, y Co-Directora del Seminario de Teorías Críticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora del Instituto de Estudios de Género y del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba (UC3M) e Investigadora del Instituto Joaquín Herrera Flores (Universidad de Sevilla). Investiga y publica sobre Filosofía del Derecho, Sociología del Derecho, Derechos Humanos y Teorías de la Justicia, especialmente en temas de igualdad y libertad, democracia, derechos sociales, feminismo y derecho, justicia transicional y memoria.

Javier González-Arellano, es Politólogo, Profesor de Filosofía Política y Derechos Humanos, Coordinador Académico del Seminario de Teorías Críticas y del Máster en Derechos Fundamentales. Garantía y Protección de Derechos Humanos; Personal Investigador en Formación en el Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid. Es investigador del International Institute for Philosophy and Social Studies (IIPSS). Fue consultor de la UNESCO en temáticas de sitios y museos de memoria, Holocausto y genocidios en América Latina y el Caribe, y del Instituto de Derechos Humanos de Chile en graves violaciones a los derechos humanos, educación y políticas de memoria. Publicó Golpes a la memoria. Escritos sobre la posdictadura chilena (2019).

Javier Dorado Porras, es Licenciado y Doctor en Derecho, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, director del Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos y subdirector del Instituto Universitario de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid, Sus principales líneas de investigación son la historia de los derechos humanos, la teoría del derecho, la teoría e historia constitucional y la justicia transicional.

Pietro Sferrazza Taibi, es Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, de la misma Universidad. Es Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de Valparaíso y Abogado. Actualmente es subdirector del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación se circunscriben a temáticas vinculadas al derecho internacional de los derechos humanos y justicia transicional, y el uso de la fuerza por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley con especial énfasis en las policías.

Candela Echeverría Bandrés, es Graduada de Relaciones Internacionales (UCM) y en Ciencias Políticas (Universite Pantheon-Sorbonne, Paris I). Estudiante del Máster en Derechos Fundamentales. Garantía y Protección de Derechos Humanos (UC3M).

Instituciones organizadoras

Organiza: Seminario de Teorías Críticas, Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, Universidad Carlos III de Madrid.

Coorganiza: International Institute for Philosophy and Social Studies; Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile; Fundación Gregorio Peces-Barba para el estudio y cooperación en derechos humanos.

Financia: Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, Gobierno de España; Unidad de Igualdad, Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, Cultura e Igualdad, Universidad Carlos III de Madrid.